martes, 3 de febrero de 2009

Algo de Ciencia - una explicación de la teoría de las cuerdas

Dentro de los intentos por lograr una teoría que explique de dónde provienen todas las fuerzas (gravitacional, electromagnética, nuclear débil y nuclear fuerte), lo que sería "la teoría del campo unificado", se encuentra la teoría de las cuerdas (hay teoría de supercuerdas, teoría M)

Os pongo el link del programa de Redes donde se trata el tema:
http://www.rtve.es/alacarta/player/397011.html

Se que el Punsent es algo cargante, que tiene menos que poca idea, que hace unas pregunta chorras y que seguro que las frases que destacan durante la emisión -que son las más estúpidas que se dicen en la entrevista- las ha elegido él.
Peeero hay que decir que los guionistas sí se empollan el libro de física, y las explicaciones que da la mujer son muy sencillas y se entienden muy bien.

Bueno, pues en este caso hablan de la teoría de las cuerdas y del CERN, tan mentado ahora.
Y es curioso lo de la teoría de las cuerdas.
Ya estuve hace tiempo leyendo sobre el tema, empapándome un poco -siempre a nivel divulgativo, claro. Y sonaba una teoría rara. Viene a decir que nuestro mundo tiene más de 3 dimensiones, 4 con el tiempo. Pero claro, cuando lees que son 6 dimensiones incluyendo la vibración y otra coordenada adicional, pues dices esto es raro, raro (de hecho hay mucha controversia justo por eso, porque no parece algo natural).

Pero por donde se descuelgan en el programa -de eso sí que no estaba al tanto yo, o quizá esa nueva teoría es más reciente o (lo más seguro) no se me ocurrió en representarlo así- es por explicar las dimensiones adicionales de una forma bastante visual.

Imaginemos un taco de folios. Pues cada uno de esos folios sería un universo como en el que vivimos. O sea, nuestro universo actual, el universo donde estáis leyendo esto ahora, sería un folio.
Todas las fuerzas excepto la gravitacional estaría confinada en cada hoja (en cada folio). La gravitacional sería una fuerza que se reparte entre los distintos universos (folios) y por eso es tan débil (tan débil a nivel molecular, porque como bien dice uno de los invitados, las otras fuerzas más o menos se cancelan, hay la misma carga de positivo como de negativo, pero la gravitacional no, y se va acumulando, y al final es capaz de retener a planetas de miles millones de kilogramos)

No me jodáis que no es curioso!! O sea, que están proponiendo que hay varios universos sucesivos, que casi coinciden... al final Aramis Fuster va a tener razón, o se va a demostrar que las psicofonías son puntos singulares donde coinciden más de un universo! ;)

Bueno, y si queréis más sorpresas que sepáis que ya se habla de lo que sucedió ANTES del Big Bang. Mmm... ¿pero antes del Big Bang no hay nada, no? ¿Ese es el principio del universo, no?
Eso es lo que decía Einstein y su teoría de la relatividad. El Big Bang es un punto singular de esa teoría, donde se concentra toda la masa en un volúmen ínfimo. Pero claaaro, luego vienen y lo que dicen es que el problema es de la teoría de Einstein, que es la que da un punto singular en el Big Bang, pero que utilizando otro tipo de teorías se puede ver más allá. Qué tipo de teorías? En este caso afirman que se podría utilizar un modelo gravitacional cuántico (que son dos cosas a priori opuestas, y por lo que es tan difícil hayar la teoría de la unificación: hay que casar el modelo gravitacional, que es continuo, con el cuántico, que es de naturaleza discreta y estadística). Bueno, pues los muchachos esos han inventado sus teorías y llegan a la conclusión de que el universo 'rebota'. Ese Big Bang venía de un universo anterior que se colapsó, y debido a la cantidad de masa colapsada, se produjo la repulsión de esa masa. Aquí tenéis un par de artículos, 1 y 2 -que dicen lo mismo pero de distinta forma, el 2º es más asequible. Por cierto, que ya empezáis a entender por qué masa, tiempo y espacio están relacionados: el espacio son los huecos que hay entre la masa que se expande, y existe tiempo porque esa masa se repulsó.

Respecto sobre qué leer, sobre la teoría unificada, ved el artículo de la wikipedia en español, y el artículo de la edición inglesa, donde hay un cuadro al final que resume todas las teorías que hay, aunque ambos artículos son muy vagos en su contenido. Como artículo de descripción general, me gusta más éste sobre la Teoría del Todo -suena a cachondeo, verdad ;) Tendréis que entrar ya a leer los otros artículos (teoría de cuerdas, por ejemplo -mejor desarrollado en el artículo en inglés-, y a partir de aquí tiráis ya a la teoría de supercuerdas y a la teoría M)
Y este artículo sobre el Big Bang también se mete en algunas de las cosas sobre las que hemos hablado ahora (sobre qué puede haber antes de este Big Bang). Y más general es ya el artículo sobre cosmología, donde da alternativas al Big Bang. De la página de wikipedia podéis sacar este vínculo, una página donde se ofrece un curso básico de cosmología. Eso ya es para nota ;)

Básicamente, estas teorías sustituyen el análisis clásico de la física, donde las partículas de consideraban puntos, a considerar cuerdas, y según vibre la cuerda se tendrá una partícula u otra.

En el artículo de la teoría de cuerdas, en el último punto hablan de que si esta teoría es falsable, y de si puede considerarse una teoría 'científica'. ¿Cómo va a ser falsable si como parte de la teoría necesitas dimensiones que no vemos, que no medimos? ¿tendremos que preguntar al de la dimensión de al lado cómo le salen los experimentos a él?
Tras leer lo que es el falsacionismo, te parece una cosa obvia: cómo no habrán pensado esto antes, no? Pues algo tan sencillo como eso, una teoría nunca es cierta, sino que sólo puede ser falsa, ha sido descubierto en el siglo XX. Y por un filósofo, Karl Popper (para que luego digan que para qué sirve un filósofo en el mundo actual).
Pero lo dicho antes no es obvio, no. Lo da la experiencia.
Supongo que cuando Newton publicó las leyes de la gravedad, la gente pensó que el círculo se había cerrado, que esa teoría estaba bien. Y estaba bien... dependiendo con la precisión con la que se observase. Cuando se observa con mucha precisión, tiene que entrar Einstein y hablar de la relatividad.
Pero claro, sabiendo eso... ¿por qué Einstein va a tener razón? Dependerá de la precisión con la que se vuelva a mirar, no?
Aunque claro, así entrarías en un bucle del que no saldrías. Eso significaría que nunca se conocería realmente la materia, lo intrínseco. Pero claro... ¿qué esperan obtener? ¿qué tendría de intrínseco la materia? ¿habrá una 'verdad absoluta'? Sería algo así como encontrar los planos de Dios, no? ;) Mmm... esto ya es demasiado rayante. Aunque fíjate, pensando así cobra más seriedad el argumento de la película Pi, la que os recomiendo que veáis encarecidamente (es una peli muy buena!), y su director, Aronofsky, también.
Pero siempre quedará la duda de si es la verdad absoluta, o es la verdad absoluta... con la precisión que hay.

De hecho, las leyes de Newton no están mal, están muy bien, son con las que se construyen actualmente barcos, coches, aviones, edificios, ..., mmm... pero no la parte eléctrica, claro, sino la parte mecánica. Es curioso pensar que entre Newton y Maxwell (la parte electromagnética) puedes construir todo el mundo que 'vemos' -bueno, de ellos y de las teorías derivadas de ahí: las ecuaciones de Navier Stokes, que son las de barquitos y aviones, las de fluidos, vamos, se formulan desde la mecánica clásica-
Eso significa que desde el siglo XIX (Maxwell) no ha hecho falta más física para construir el mundo que vemos. De hecho, posiblemente Maxwell posee más de los conocimientos necesarios para trabajar en una empresa de coches, barcos o aviones ;) -eso sí, que no haga falta más física no significa que en el XIX pudieran hacer aviones como ahora, la física no lo es todo, que te den las ecuaciones no significa que sepan resolverlas ni que prueben materiales, o desarrollen procesos, todo eso ya es trabajo del ingeniero. O sea el físico da las herramientas y el ingeniero las utiliza. Pero las herramientas 'per se' no trabajan. Ni tienen cabeza. Hay que saber utilizarlas! ;)

Eso sí, ni Newton ni Maxwell podrían hacer lectores de CDs (debido al láser, ver también aquí)

Bueno, ya me ha salido otro post largo! Aunque esta vez no demasiado denso. Pues nada, a entreteneos tirando de todo esto, que aquí hay jugo.

Por cierto, antes de despedirme... antes vimos que las teorías físicas se deben regir por el principio de falsabilidad... ¿pero y las filosóficas? ¿lo que dijo Popper era cierto? Hay no hay precisión de medida! ¿Cómo se evalúa la validez de una teoría filosófica? ¿Mientras que no haya nada que lo niege?
Es muy tarde, ya mi cabeza no rige. Otro día intento hacer disquisiciones con algo más de interés. Perdonadme las tonterías que pueda estar escribiendo a estas horas! ;)

Saludos a todos

1 comentario:

Anónimo dijo...

La Filosofía es un saber de 2º grado; es decir, se apoya en los contenidos de otros saberes (de primer grado), como los provenientes de las diversas ciencias, de la Historia, etc.
Su pretensión ya no es la del positivismo filosófico que cuajó en Occidente desde el siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XX (y que aún colea con cierta alegría): obtener verdades universales ciertas e indudables sobre cualquier aspecto del mundo y el ser humano.
La Filosofía debe limitarse a tratar de sistematizar (coherencia estructural entre sus diversas partes y contenidos) la pluralidad de conocimientos que surgen a su alrededor, ejerciendo la crítica sobre los mismos.
Pero el resultado final de tal sistematización, que siempre será puntual y contingente (a la espera de nuevos datos o tras un enfrentamiento con otra sistema distinto), debe partir de la imposibilidad de un cierre absoluto (y perfecto) de los contenidos tratados.

En definitiva: la Filosofía no es Ciencia, ni lo puede ser, ni debe querer serlo. No se le puede exigir a un sistema filosófico las características propias de un teorema matemático o de una ley física.