Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de marzo de 2010

Un poco de animación

Os toca disfrutar un ratito, este corto viene de la gran escuela de animación Gobelins. 



Blind spot - Animation Gobelins from tiry_73 on Vimeo.


Como no se si ya os lo puse, disfrutad también de este otro corto


jueves, 26 de noviembre de 2009

Cine, música y otra vez cine

En la película de animación Mary and Max, que narra la relación epistolar que mantienen durante veinte años un señor judío de Nueva York y una niña australiana, el tema principal de la banda sonora es Perpetuum Mobile, de la Penguin Cafe Orchestra, pieza instrumental utilizada con cierta frecuencia en anuncios comerciales televisivos, igual que Telephone and Rubber Band.



La Penguin Cafe Orchestra fue una banda sin formación fija, creada por el músico inglés Simon Jeffes, que se dedicó durante unos veinte años a crear y reproducir sonidos con elementos de jazz y folk europeo y asiático (así, en general), ambientes surrealistas y armonías matemáticamente perfectas. Una de las canciones más conocidas de la Penguin Cafe Orchestra es Music for a Found Harmonium, que es, como su propio nombre indica, una pieza compuesta por Simon Jeffes para un armonio que se encontró tirado por las calles de Kyoto. Otro ejemplo del eclecticismo casi absurdo de la banda es una versión de Walk Don't Run, un tema de The ventures que en el original es puro surf y la Penguin Cafe Orchestra convierte en una melodía oriental usando una ensalada de instrumentos exóticos que enumeraría si me supiera los nombres.



Con estas dos últimas canciones, Terrafolk hizo una sola uniéndolas por un cambio de ritmo que ni George Best en sus mejores tiempos. Terrafolk es un grupo esloveno englobado en ese género musical que se ha dado en llamar músicas del mundo, como si el resto de música que se hace fuese extraterrestre. Asímismo, Terrafolk puebla junto a otros Balkan brass bands la banda sonora de De fosa en fosa, película que relata la historia de Pero, un esloveno que se gana la vida dando discursos por los fallecidos en los funerales.

domingo, 15 de febrero de 2009

Recomendación de cine - "Camino"

Qué tal muchach@s. Esta va a ser una entrada express.

Os voy a recomendar que veáis camino. Todavía hay algunos cines donde la ponen, pero puede ser vuestra última oportunidad, ya están retirándola de las salas, así que si podéis, ir lo antes posible.

¿Que si es una peli muy triste? ¿que si se llora todo el tiempo? Pues sí y no. Es triste, sí, pero a la vez bonita. La chica, que se llama Camino (Nerea Camacho, que se llevó el Goya a la actriz revelación), es una luz en todo ese ambiente oscuro.

¿Que si se llora todo el tiempo? Pues sí, se llora todo el tiempo, pero no sólo por desgracias, también se llora por ternura o felicidad. Eso sí, llorar se llora. Eso sería suficiente para ir a verla: no es fácil que una película te conmueva tanto.

¿Que si va sobre el Opus Dei? ¿Que si es crítica? Bueno, a ver, la principal historia de la peli es una preciosa historia de amor (por eso es bonita). El Opus está presente. La peli puede ser parcial por cómo retrata el Opus (realmente será así??), pero no intenta convencer de nada, ni carga las tintas contra nadie. Simplemente retrata.

¿iría a verla al cine? Joder, yo he pagado 7,50€ (luego se quejan de que la gente se las baja de internet!) y me he vuelto a casa satisfecho. Ante todo, esta peli es una preciosa historia de amor que -apuesto- os gustará.

Por cierto, que la crítica en España no la puso demasiado bien. Menos mal que hicieron justicia los Goya (y la nota en imdb). Aquí encumbramos a "Gomorra". Yo prefiero esta (y los usuarios de imdb, también ;) Seguro que si esta peli hubiese venido de Alemania o Francia, tendría alguna estrella más. Mmm... pero no podría ser... ésta es una peli muy española, no podría haberse hecho así en otro sitio (y el argumento no podría haberse dado en otro sitio). Es puro costumbrismo.

Bueno, os pongo unas críticas:
Camino en: La Butaca, FilmAffinity, ficha en imdb.

sábado, 3 de enero de 2009

Cita de Salinger

Leyendo El País -por mucho que le pese a FulgeN lo sigo haciendo- me encontré un artículo sobre J.D. Salinger, el autor de "El guardián entre el centeno".

En esa entrevista se cita una reflexión de uno de los personajes de uno de sus libros:

Su último relato fue la carta que desde Hapworth, campamento de verano, manda Seymour Glass a sus padres. Le duele a Seymour no estar en su casa, y la obligación de aprender a ser mayor en contacto con seres de su edad, porque los niños de Salinger son criaturas prodigio, escritores y actores precoces, políglotas con superpoderes, campeones del baile y el deporte, desgraciados, futuros suicidas. "Pocos de estos niños magníficos, saludables y a veces muy guapos, madurarán. La mayoría -doy mi desgarradora opinión- se limitará a envejecer", escribía Seymour, a sus siete años.

Ya están metiendo presión... ¿qué coño será aquello de madurar? ¿no es envejecer? ¿no dicen que hay que mantener la ilusión de un niño y cosas así? Me lo expliquen!

Saludos again

En la ciudad - peli de Cesc Gay

Buenas otra vez. Hoy estoy generoso. Dos posts en el mismo día!! Increíble. Debe ser la primera vez que pasa en la historia de nuestro pequeño blog!

Bueno, a lo que vamos. Ésta es una peli altamente recomendable, para mí (obviamente, no se lo que opinará el vecino, si la recomendará o no, xo vaya, si no se habla así a veces se mosquea la gente)

De qué va? Pues de todo y de nada. Refleja un pedazo de vida de unos cuantos treintañeros residentes en Barcelona, algo más movido de lo habitual (todo son hechos perfectamente creíbles, eso sí, todos a la vez ya sí que es algo más difícil -no hay ni uno fiel en la peli!-).

¿Por qué la recomendaría? Porque es un bonito ejercicio de costumbrismo. Los actores no estan mal (ni bien, xo vaya eso es la vida real, no?). Está bien hecha, bien dirigida. Te sientes algo voyeur, espiando las vidas de los personajes. Me gusta por eso: sencilla, costumbrista.

De hecho en la siguiente página, el comentario "So many subtitles, so little plot" describe muy bien la peli, aunque el destaca como fallos lo que para mí son sus virtudes. Tenéis otra crítica aquí.

Mmm... Y luego dirán que el cine español es malo. No es malo. Simplemente habla de otras cosas, de nuestras cosas.

Pues nada, a bajarla! (es del 2003).

domingo, 2 de noviembre de 2008

Lo que se puede encontrar uno por internet

Cómo interpretar y/o leerse esta entrada:

Para empezar, no es recomendable intentar leérsela de un tirón. Poco a poco yo creo que sí es posible llegar hasta el final.

Tenéis un poco de todo: en la primera parte, muchas recomendaciones musicales.

En la segunda parte, curiosidades. Cosas en las que pierdo el tiempo (y que me gustan).

Bueno, espero que alguno me diga que ha sido capaz de leerse la entrada hasta el final.
Si lo hace alguien, que lo ponga como un hecho señalado en los comentarios!

Saludos!

--------------------------

Es increíble cómo se puede llegar a perder el tiempo en Internet.
La verdad es que yo lo hago realmente bien, soy un profesional de la pérdida del tiempo.
Es muy difícil contener la curiosidad (y yo lo soy mucho).
Lo que es gracioso es ver cómo los hilos evolucionan, y acabas viendo algo que en principio no tiene nada que ver con lo que estabas buscando (vamos, que has perdido el tiempo desorbitadamente).

Os voy a poner el ejemplo de lo que hice hoy. Se puede decir que hay "ramas principales", esto es, que comienzan desde orígenes totalmente distintos (por ejemplo, 2 noticias que no tienen nada que ver en un periódico).

  1. Todo comienza a partir de una noticia que leí ayer en El País a las 6 de la tarde (ya estará diciendo FulgeN que siempre miro el mismo periódico... y sabe perfectamente que no, xo bueno, le encanta la polémica). La noticia trataba acerca de las 500 mejores películas de la historia que publicaba la revista Empire (entre las 100 primeras, sólo una española, "El espíritu de la colmena" -que es una de las pelis que más me gustan).
    1. Estuve echándole un ojo a la clasificación de Empire, y no me gustó un pelo. Es cierto que las pelis de aventuras que proponen están bien, pero hay demasiada preponderancia del binomio Steven Spilberg-George Lucas. De hecho, ellos mismos enfatizan que las pelis "clásicas" están atrás, y argumentan que a la gente al final no les gusta tanto ese tipo de pelis. Habría que decirles que no, que a SUS lectores no les gusta ese tipo de pelis. De hecho IMDB tiene una clasificación también democrática y muy vasta, que a mí me agrada más.
    2. Así que me pasé por la lista de las 250 mejores películas según IMDB, aunque vaya, me llevé una sorpresa: puesto que cada vez se populariza más IMDB cada vez la lista se va poblando de títulos más recientes (la última sorpresa, la de "El caballero negro", Batman, que entra en el... 4º puesto!! qué exageración! debe ser una maniobra comercial! desde luego no estoy nada de acuerdo con ello!)
    3. Entre las primeras de la lista hay bastantes de los 70. Y me puse a curiosear viendo la clasificación de mejores películas por años, dese los años 10 a los tiempos actuales.
      Y efectivamente, en los años 70 hay una cantidad enorme de películas que me encantan! (me sorprendió que El Golpe fuera de los 70, pensaba que era de la década anterior).
      El caso es que ahí están El Padrino, Alguien voló sobre el nido del cuco, Taxi Driver, Apocalipsis Now, La Naranja mecánica,...
      Como me tenía que pirar, guardé las pestañas de Empire e IMDB para reflexionar al día siguiente (hoy) y escribirlo en una entrada para el blog sobre la cantidad de cosas buenas que se habían hecho en los 70, tanto en música como en cine, y preguntarme cúal eran los factores que habían inducido este proceso tan creativo y que rompía con lo anterior (entre El Golpe y Alguien volo... sólo hay 3 años de diferencia, pero un gran cambio en la forma, en la temática, en cómo se trata al espectador -interpretando El golpe como último exponente de la anterior época [bueno, ya antes se había hecho 2001, tan bien una peli "moderna" en el tratamiento sobre todo hacia el espectador] y Alguien voló sobre el nido del cuco como de las primeras del cambio)
      Supongo que ese cambio es debido sobre todo a una mayor libertad social en gral, y a un mayor nivel cultural y consciente del individuo medio. ¿Por qué no se continuó esa racha de creatividad, frescura e inteligencia? Buena pregunta. Ni idea. Pero es cierto que se cortó.
      El caso es que la intención era dejar para hoy la reflexión sobre estos temas y... sorpresa! al final ni los he tocado (lo poco que he puesto aquí).
  2. Entonces... qué coño he hecho esta mañana?? Pues me acordé de que tenía la intención de hacer esa entrada y recordé que quería recoger la habitación. ¿Qué tienen que ver las dos cosas? Por la habitación tengo un montón de periódicos tirados por el suelo, debajo de la cama, sobre la mesilla, debajo de ella, ... vamos, un espectáculo digno de ver -síndrome de diógenes se llama, no? En teoría los guardo porque hago anotaciones en ellos para en un futuro reflexionar, hacer una entrada, o bajarme algo de internet. Y creo que el más antigüo que había era un ABC de cuando se murió este año Charlton Heston -el 5 de Abril! Ahí había una crónica muy buena de Rodríguez Marchante sobre la vida de Charlton Heston. Pues nada. Se trataba de descargar del eMule las pelis que recomendaba y ale! a recoger el cuarto. 12 horas después todavía no he empezado a recoger el cuarto. jajajaja.
    Empecé a buscar las pelis recomendadas por Rodriguez Marchante en el IMDB: Sed de mal (Touch of Evil) de Orson Welles, Grupo Salvaje (The Wild Bunch) de Peckimpah [aunque ahí no aparece él], Horizontes de Grandeza (The Big Country) de William Wyler, 55 días en Pekín de Nicolas Ray, Major Dundee de Peckimpah, El señor de la guerra (The War Lord) de Schnaffer.
    1. Pero recordé que nuestro amigo FulgeN había recomendado una peli de Sam Peckimpah, y ahora sería el momento de bajarla también del eMule (hoy estaba la mulita que no podía con todo lo que le he cargado). Pero vaya, no daba una recomendación sino varias, así que a mirar en el IMDB Perros de Paja (Straw Dogs), The Getaway, La cruz de Hierro, Pat Garret & Billy the kid. Más trabajo para la mula.
    2. Y recordando recordando, recordé que tenía más recomendaciones de la gente del curro, Eduardo, Emilio, Antonio, Marta (joder, sólo me acuerdo ya de su mote!). Así que dije, bueno, como es pronto, estoy un poco más bajando recomendaciones. Y nada, a las 10:30, tras una hora con el ABC (que ahora en vez de estar tirado en el suelo de la habitación está tirado en el suelo del salón -espero que dure menos ahí-) y con la entrada de FulgeN en el blog, comienzo a ver las recomendaciones que tenía en gmail. Otra vez a cargar a la mula.
    3. Esta vez, en vez de consultar IMDB, utilizo el Youtube para comprobar qué tal son las recomendaciones. Aphex Twin (ver) (me recomendaron el album Richard D James), Junior Senior (oír), 2 Many Djs, Autreche ["ansiedad media player" - experimental o tomadura de pelo?], The Tea Garden, Kruder & Dorfmeister, Pat Mahoney, otra peli: Bad Lieutenant (gracias a la recomendación que me dio FulgeN: "en la primera escena salen dos monjas comiendo rabo y Harvey en pelotas disfrutando..." ¿quién se puede resistir a una sugerencia así?), la banda sonora de la película sobre Ian Curtis (y mirar quién era -resulta que había estado leyendo sobre él hace unas semanas y ya ni me acordaba- [es componente de Joy Division, un grupo de música -que daría lugar, tras la muerte de este tipo, a New Order]), por qué no, bajémonos también New Order, y... llegamos a un punto y a parte (hasta aquí, otra hora más invertida en estas recomendaciones)
    4. Aquí apareció la recomendación de Yatrógeno, el colaborador más salvaje de nuestro blog. Las anteriores recomendaciones de Emilio, Eduardo, Marta, eran emails de 10 líneas llenos de referencias cultas, etc.
      Yatrógeno da sólo una linea: "mira Creator (oír), Testament (oír), Sodom (oír), Venom (oír), Legión (q son españoles)" y aún encima con errores (el grupo se llama Kreator). La siguiente hora y media estaría con estas tres lineas.
      Esta recomendación surgió a partir de una conversación acerca de Metallica. Me encantan los primeros dos discos de Metallica (Kill'em All, Ride the Lightning). Me parece de lo mejor que he escuchado. Y se lo comenté a Antonio. Le dije que no había podido encontrar nada parecido a eso. Me miró poniendo cara rara, como quien ve a un marciano verde -vamos, pensando que si yo estaba gilipollas- y me dio esos tres nombres. Joder, y qué razón tenía. Con lo poco que he escuchado ya, me encantan. Y a partir de aquí, miré más, claro.
      Resulta que Kreator y Sodom, junto con Destruction (oír) (que no me había recomendado Antonio, xo que son del mismo estilo) conforman lo que llaman "Los 3 grandes del trash metal en Alemania" (The big three of Teutonic Thrash Metal)
      Que me parecen mucho más frescos que sus homólogos americanos, los 4 grandes del thrash metal: Metallica, Anthrax (oír), Megadeth (oír) y Slayer (oír) (en un primer vistazo, Anthrax me parecieron muy majos también).
      Pues nada, así que a leer sobre estos grupos y echarle a la mula por lo menos 3 discos de los 4 del thrash y los 3 del thrash teutón: ya van 21 discos así, del tirón ;)
      Como siempre, por cierto, leyendo las reseñas de los discos en Wikipedia, se comprueba que realmente tras el 3er o 4o. disco como mucho los grupos pierden el norte y bajan la calidad. Y ninguno de los 7 grupos anteriores es una excepción!
    5. Ahora empiezo con la recomendación de grupos españoles de Antonio. Empiezo por Legión, y a partir de ahí, y de una página muy maja que encontré sobre el heavy en España, de nuevo a tirar del hilo: Barón Rojo (oír) (suena algo raro, la verdad, pero los dos discos que destaca en la web parecen buenos, así que a la huchaca también!) -tras comprobar quién es el Sherpa - bajista y compositor de Barón Rojo. Y sorpresa, Sherpa había tocado en... Los Módulos! jajajaja. Eso es todo menos heavy!
      Recuerdo que mi padre tenía un disco sobre ellos. Es rock progresivo pero a la española. Tenían una canción que en su momento hacía que me emocionase mucho (cosa no tan rara: de pequeño me emocionaba con nada), Todo tiene su fin, con una letra muy triste. Me sorprendió verlos por ahí, y lo bien que los trataba la wikipedia. Yo pensaba que eran bastante comerciales -aunque a mí me encantaran. Vaya, y posiblemente lo sean, pero una cosa y otra no tienen nada que ver, no?!
      Es posible que la gente conozca esa canción por Medina Azahara (oír), que tiene otra versión de esa canción.
      Los Módulos, Medina Azahara, me dio por pensar en cómo anteriormente los grupos trataban de fusionar las cosas con el flamenco (viene de tiempo ha, no es una cosa reciente). Y recordé que Medina Azahara había recogido el testigo de otro grupo todavía más antigüo, Triana (oír), que también intenta fusionar el rock progresivo con el flamenco a principios de los 70 -primer LP en el 75; el de Medina Azahara en el 80, y Los Módulos en el 70, el decano de todos ellos)
    6. Siguiente recomendación: a partir de una lista de reproducción que tenía en el curro, que había surgido en un intercambio de correos con Emilio y Eduardo. La lista se componía de:
      1. Digitalism - Zdarlight (6:21)
      2. Pista (2:39) [?]
      3. A Place to Bury Strangers - Missing You (3:54)
      4. Ulrich Schnauss - On My Own (6:41)
      5. Simian Mobile Disco - Hustler (3:44)
      6. Pantha Du Prince - Asha (6:31)
      7. Calexico - All Systems Red (6:09)
      Estaba bastante curiosa. De ahí destaco Digitalism, Schnauss y Simian Mobile Disco, así que más discos para la mula! Joder, me van a expulsar de Francia!
      Y otra recomendación curiosa de Eduardo: Señor Coconut. Otros cuantos discos más a la mula. Parece muy majo. Veremos.

      Con esto ya llevamos unas cuantas sugerencias de música y pelis para ver, no? así que vamos a dejar ya un poco este asunto y a apagar ya el ordenador que llevamos ya toda la mañana perdida y parte del medio día, que para un día que hace bueno esta semana... pero bueno, antes de desconectar, vamos a echarle un ojo al periódico...
  3. Desastre... otro punto de divergencia. A mal comer y a pasar la tarde entera curioseando otra vez por ahí. Si es que así no puede ser. Ya lo dice la sabiduría popular: "La curiosidad mató al gato" No especifica si fue por no comer, por estar tantas horas frente al ordenador o porque tanta información en la cabeza no puede ser procesada y acaba en locura y suicidio. Lo que sí está claro es el resultado: lo mata ;).
    Pues nada, curioseando otra vez El País, decido a leerme una noticia que ya llevaba unos días colgada, y que no había querido leer antes porque es de ese tipo de noticias que te revuelven el estómago, el espíritu y te hacen dejar de creer en quien tienes enfrente.
    Hace unos días salió la noticia de que iban a lapidar a una mujer de 24 años por adúltera en Somalia. Pues resulta que la mujer no tenía 24, sino 14, y no fue adúltera, sino violada. Y debido a ese horrible crimen (ser violada), pues deciden lapidarla para conservar el honor de los violadores, que tenían pasta y eran influyentes. Ale! Eso es justicia! Y luego nos preguntamos que por qué quieren venir los extranjeros a Europa. No creáis que es sólo porque adoran trabajar en los chinos o en el campo, lo de tener una justicia más o menos estable también influye. Y por si fuera poco, cuando la llevaron al estadio a lapidarla, alentando a la gente diciédoles que van a lapidar a una mujer de 34 años prostituta, bígama, adúltera, cuando la tenían enterrada (sólo le dejaron la cabeza fuera) la muchacha empieza a gritar su inocencia y la gente ve que de 34 años nada, que es una cría. Así que acuden a ayudarle.
    Solución: los milicianos abren fuego contra la multitud y matan a un niño y hieren a 6 personas. Si es que la solución a los problemas es fácil. Lo que pasa que en algunos países lo complican con eso de los derechos de las personas... Ains... qué raros son los extranjeros estos.
    (vaya, x cierto, doble moral, si es de 34 a enterrarla a piedras, si tiene 14, damos nuestra vida x ella. curioso..)
    1. El caso es que el artículo mencionaba que esta práctica no viene recogida en el Corán (y por eso queda deslegitimada? si estuviese valdría? los periodistas a veces hacen unas asociaciones algo raras), sino como parte de la tradición oral (hasta que quedó escrita) en el Hadith (que es eso mismo, recoger la tradición oral)
      Y como me llamaba la atención, pues me puse a ver lo que era el Hadith, la Sharia. Oye, y muy curioso. Recomiendo que le echéis un vistazo a los artículos. Hay cosas curiosas.
      Por ejemplo, la sharia recoge que descargarse cosas con el eMule es malo y vas al infierno. Y yo hoy cargando hasta los topes la mula. Mmm... estoy empezando a temblar pensando en los castigos divinos...
      Por cierto, que buscando sobre esto me encontré este artículo capcioso: las noticias más censuradas por la prensa americana.
      Coño, pero te pones a ver y nunca paras. Porque claro, la sharia no la tienen todos los países como ley oficial (los hay que sí!).
      Dependerá de si son suníes o chiítas? Bueno, al final siempre surgen esas divisiones, así que vamos echarles un vistazo a la wikipedia, que lo he mirado 30 veces y nunca me quedo con ello.
      Ahhh... sí, por lo de quién debía suceder a Mahoma (joder, vaya gilipollez, xo bueno, cada religión tiene las suyas).
      El caso es que para ver lo de las distintas sectas del islamismo ya hay que ponerse con el artículo central, El Islam. Por cierto, por qué cada vez que escriben Mahoma ponen S.A.W? Ni idea -aunque creo que hace poco lo busqué, xo vaya, como siempre, se me olvida a los 5 min. En la pestaña de discusión discutieron sobre eso, por ejemplo. Mola ver las pestañas de discusión de estos artículos porque suelen ser muy polémicas. Pero vaya, en este tampoco tanto. Pero claro, sabiendo cómo se las gastan a ver quién se pone pesado. Bueno, había uno diciendo que porqué le llamábamos Mahoma, que eso era despectivo, que se le llamase Muhammed, que en el resto de países sí se respetaba. Pero vaya, frente a esa tontería, ni caso... (en cada país lo llaman a su manera Muhamé en francia...) Pues no, van y le hacen caso -parcialmente. Bueno, pues nada, Muhammed S.A.W por aquí y por allá.
    2. Oye, y viendo la cantidad de musulmanes que hay -1.800 millones- (que ya superan al número de católicos, aunque no de cristianos) recordé que el otro día leí sobre el Imperio Otomano, y salió en una conversación en el curro (seguro que el café debía estar caducado), y creo que dije una burrada, porque les dije que el Imperio Otomano llegó hasta la 2ª Guerra Mundial, pero me pareció demasiado. Sería la primera. Así que vaya, vamos a ver que nos vuelve a decir la Wikipedia.
    3. Pues sí, pues sí, el Imperio Otomano llegó hasta la 1ª Guerra Mundial, más o menos. Pero vaya, para enterarse bien hay que ir, como casi siempre, a la wikipedia en inglés. Duró hasta 1922, pero fue tras la 1ª guerra mundial cuando ya dejó de ser imperio, porque lo poco que le quedaba lo perdió en los tratados tras la guerra.
      Pero sorprende muchísimo, porque es un imperio larguííííííííííííísimo. Viene del 1293, y alcanzaron un territorio vastísimo (en su máximo apogeo, en el mediterraneo, desde Argel hasta Budapest, incluyendo la costas del Mar Rojo, un poco del golfo pérsico y algo del mar caspio. Esto en el XVII, cuando en europa las cosas ya estaban atomizadas.
      Más o menos se extiende como el imperio al que derrotó, el imperio bizantino (bueno, en medio hay un paso intermedio, al imperio bizantino lo derrotó el Sultanato de Rüm, que fue derrotado a su vez por los mongoles; los otomanos son descendientes directos del Sultanato de Rüm -que lo de Rüm viene por Roma, puesto que para la comunidad islámica ellos habitaban en tierras romanas -Anatolia, como parte del imperio bizantino)
    4. La primera vez que miré cosas sobre el Imperio Otomano en Wikipedia fue cuando fui a Estambul. La segunda fue al volver de Grecia, porque me daba la impresión de que seguía estando en territorio musulmán, al igual que cuando estuve en Estambul. No por la religión, claro, que allí son ortodoxos, claro, pero sí por la música y algo la gastronomía.
      Desde luego esperaba encontrarme la cuna del mundo occidental, la grecia clásica, y me encontré a la gente comiendo kebaps (que los llaman de otra manera, pyta-giros, para engañarnos, xo no lo consiguen) y escuchando música mora. Dios mío, qué decepción! (en lo cultural, me refiero)
      El caso, que lo del Imperio Otomano lo miré porque Mayka me había comentado que era normal, que los islámicos habían estado ahí durante un montón de tiempo y hasta hace dos días (hasta el s.XIX, en 1830). Me hizo gracia el nombre del plan al que habían llamado para recuperar su independencia: La Gran Idea. Véis, volvemos a lo de antes: las cosas, cuanto más sencillas, mejor. Para qué complicarse la cabeza. Obviamente, ese plan, que básicamente consistía en llegar a tener los territorios de la antigua Macedonia, pues claro, obviamente fracasó parcialmente (se independizaron, pero con lo justo)
      Otra cosa curiosa, es que no sabían qué era Grecia. En la antigüedad tampoco había grecia. Había Tebas, Atenas, Esparta, pero no Grecia. Luego los romanos (antes de Cristo) Y desde entonces, sin estado propio. Así que vete a saber qué coño era Grecia. Al final eligieron Macedonia. Y como elemento unificador, las piedras. ¿Las piedras? Sí, coño, sus ruinas. Vamos, la Grecia Clásica, que llevaban sin conocer 1900 años (la era Helenística terminó en el 148 A.C. con la anexión de Macedonia)
    5. Por cierto, ¿en qué se había basado el Imperio Otomano para conquistar tanto territorio? Pues entre otras cosas, a su magnífico ejército, compuesto por una infantería muy cualificada, los Jenízaros.
      Curiosamente no eran ciudadanos islámicos del Imperio, sino esclavos y presos (al menos al ppio). Pero vaya, les dieron de comer, les dieron pasta, les dieron educación y les enseñaron a pelear. Los cogían desde bien jóvenes, y les obligaban a ser célibes, así que imaginaos con qué fiereza pelearían en las batallas.
      Aunque fíjate, también fueron parte de la causa del derrumbe del Imperio.
      Bueno, si tenéis curiosidad, leéos el artículo.
    6. Hablando de los griegos y de los jenízaros; ¿no os recuerdan las virtudes y la formación de ese ejército a ningún otro?
      Hombre, claro, a los espartanos. Era bien conocida la formación espartana. Tras leer un poco sobre ello, sí, es cierto, la fama que tienen ganada es a pulso. Eran unos burracosssss!!!!! Madre mía!!! Desde luego no eran un ejemplo a seguir. No eran ni medio buenos. Limpieza de la raza, esclavismo a tutiplén, gregarismo... vamos, de lo mejorcito. Parece ser que había cierta polémica porque en la peli de 300 salían bastante bien retratados, y no, no eran nada buenos.
      Como castigo, durante el Imperio Romano quedaron como monos de feria, llegando a matar a sus propios hijos en espectáculos que atraían gente de otras partes del imperio (sí, sí, estamos hablando de que ya por entonces había turismo hecho y derecho! -sorprende, verdad?)
      Por cierto, que mirando este artículo sobre los espartanos descubrí de dónde sale el nombre que Satie puso a algunas de sus obras, Gimnopedias.
  4. Que por cierto [y ahora viene la parte más interesante de todo este artículo -al menos para mí, que me encanta eso] tanto hablar de los musulmanes, y otomanos, la sharia, ... y... qué hablan los musulmanes? Es decir, ¿entre ellos se entienden? ¿el imperio otomano tenía una lengua única? Un morito, un negrito de áfrica (que ya sabéis por qué en Somalia hay musulmanes: el omnipresente Imperio Otomano estaba por allí) yuno de la península arábiga se pueden entender??
    1. Bueno, hay un árabe estándar, el litúrgico (en el que está escrito el Corán), el utilizado en lenguajes cultos y por los medios de comunicación, (con lo cual se entiende que irá permeando en la población) y un montón de variedades dialectales.
      Pero estas variedades dialectales son bastante diferentes entre sí, habiendo 3 grandes regiones: la del maghreb, la de la cuenca mediterránea y la de la península arábiga.
      De hecho, en esta página muestran la clasificación de los idiomas por número de hablantes que lo tienen como lengua materna, y aparece un árabe casi por cada país.
      Que por cierto, qué salvajes que son los chinos. El idioma más hablado es el chino mandarín, con 900millones de personas. Pero todavía quedan otros 400millones que hablan otra cosa. Consecuentemente China aparece varias veces en la clasificación de idiomas más hablados.
      Hay más cosas que sorprenden de esa clasificación, como que el segundo idioma es el español, el tercero el inglés, y el cuarto... el bengalí! Venga, reconocedlo, si ni siquiera sabéis que Bangladesh es un país, y menos dónde está :P
      Mmm... y te pones a ver, y qué se habla en Irán? Porque no aparece como país donde se hable el árabe. ¿Entonces? Coño! Pues se habla el Persa! Pero si eso era de la tira de antiguo, no? Pues sí.
      Qué raros los iraníes. Son el centro de la secta minoritaria del islam [no se si en número, pero sí seguro en poder] (los chiítas) y además no hablan árabe.
    2. Pero la gran sorpresa viene al ver que...el persa es una lengua indoeuropea!
      Aunque comparta el alfabeto parte del alfabeto árabe? Pues sí, eso dicen. Curioso, no? Pero qué quiere decir indoeuropeo? Pues que tiene la misma raíz que el español, francés, inglés, ....
      A mí me fascinan esos estudios, intentando entender de dónde vienen las lenguas, intentando unir a la gente, en vez de dividirla. Eso incide en lo que es de cajón: compartimos más cosas de lo que creemos. De hecho la raza aria es una raza que viene de Persia.
      De Ilustraciones de BJB

      Y la gente le echa imaginación y se inventan la lengua protoindoeuropea, que sería de donde vienen todas las lenguas indoeuropeas (que son las más habladas en el mundo; claro, teniendo en cuenta que el español y el inglés derivan de ahí, el ruso, el turco, ... bueno, sino, ved el mapa. Literalmente, medio mundo) Me hace gracia. Porque el proto-indoeuropeo no tiene ninguna fuente escrita (claro, hablan ya de la Edad del Bronce, del 3.000 aC, que ahí no tenían escritura, supongo que lo que harán es imaginarse los fonemas).A parte, cogen y te muestran los mapas con la evolución del proto-indoeuropeo.
      [Por cierto, se ve que en cada tiempo (época) el bienestar correspondía a quien más tecnología tenía (para cultivar, pero para darse también garrotazos; ahí están los ee.uu. como ejemplo, no se por qué la gente se extraña tanto en que gasten tanto en el terreno militar: vienen haciendo lo que se ha hecho desde la Edad de Piedra: quien tiene la tecnología gana. Si tú tienes piedra, y el de al lado hierro, bo! te vas a llevar un buen sablazo)]
      Te hablan de las lenguas semíticas, del sánscrito... no se por qué pero siempre me ha llamado esto la atención. Voy a los museos y me quedo como un tonto viendo esas tablillas de piedra impresas en símbolos raros al lado de figuras enormes representando animales humanizados (por ejemplo).
      De Ilustraciones de BJB

      Joder, uno tiende a subestimar a las épocas anteriores, pero ahí te vuelves a dar cuenta de que no nos separan tantas cosas (bueno, ya sí, pero hasta hace dos días -la Edad Media- nos separaban bien pocas cosas!)
    3. Más cosas que sorprenden: el efecto aglutinador de una lengua: una lengua no sólo es un vehículo para hablar. Normalmente identifica a pueblos.
      Y estudiando el ADN y los restos escritos pueden identificar los movimientos migratorios tanto de gente, como de las lenguas. Fantástico. Genial.
    4. Me acordé de mi vasquita, y me puse a mirar si es verdad lo que dicen acerca de si el vasco es una lengua que se asemeja a algo o no. Parece ser que proviene del aquitano, pero no se es capaz de relacionar éste con las lenguas indoeuropeas. Y está clasificado como lengua aislada. Y como dijimos antes, lengua y pueblo están íntimamente unidas, así que lo que se plantean, debido a que no son capaces de encontrar una relación del euskera con otra lengua, es de dónde vienen los vascos! ale!
Bueno, yo creo que por hoy (y por unos cuantos días más) ya os he dado una buena chapa.
Tenéis ya bastantes sugerencias de música y sugerencias de en qué perder el tiempo (hay un montón de artículos para leer).
Así que, bastante cansado ya, me despido de vosotros.

Saludos!

martes, 16 de septiembre de 2008

Cine: adolescentes aburridos se cargan a to dios

Siento joderos el final de las dos películas de las que voy a hablar en este post, pero sí, en ambas al final se cargan a todo el mundo. De un tiempo a esta parte, con cierta frecuencia hemos podido ver en los telediarios noticias de que un chaval pirao ha entrado en un colegio/universidad armado hasta los dientes y que vacía cargadores y cargadores sobre sus compañeros y profesores, acabando finalmente con su propia vida (ups, creo que he desvelado otra parte del final). La facilidad con que estos jóvenes acceden a armas de fuego, los motivos que les llevan a cometer estas masacres (los videojuegos y Marilyn Manson, que es el demoño, principalmente), la falta de seguridad en las aulas, etc. son las cuestiones que nos preocupan los días siguientes a tener noticia de estos hechos. Después lo olvidamos, claro. Estas dos pelis abordan el tema de dos formas muy diferentes.


Elephant (Gus Van Sant, 2003)

El 20 de abril de 1999, Eric Harris y Dylan Klebold entraron en el instituto de Columbine, un pueblajo en el estado americano de Colorado, armados con recortadas, rifles, pistolas y explosivos de fabricación casera. Mataron a 13 personas, hirieron a otras 23 y se suicidaron. Recuerdo que en su momento la noticia me impactó bastante, pues los dos chavales eran de mi edad, y la seguí con atención. Me fascinaba el hecho de que una persona (dos en este caso) llegase a la conclusión de que la solución a sus problemas pasaba por cargarse a un puñado de gente que le caía mal. Es más, a quién no se le ha ocurrido lo mismo en alguna ocasión... lo que pasa es que en este país no es tan fácil hacerse con armas de fuego.

La acción de Elephant transcurre durante el mismo día de la matanza. Gus Van Sant se centra en las actividades cotidianas de algunas de las víctimas: un aficionado a la fotografía, una nerd que se salta sus clases de gimnasia, las típicas niñas pijas del insti, etc. También en Eric y Dylan, que pasan el día jugando a videojuegos violentos (marditos vidriojuegos) y buscando armas que comprar por Internet (insterné es maaalo). Además, Dylan toca el piano con bastante pericia (cosas como Para Elisa y Sonata de claro de Luna, nada de Marilyn Manson, curiosamente). En definitiva, no pasa nada durante toda la película, hasta el final, claro; lo cual no es bueno ni malo, sino todo lo contrario.

Elephant es otro experimento de Gus Van Sant que forma parte de una trilogía que completan Gerry (2002) y Last days (2005), las cuales no he visto, pero quedaba bien poner el dato. Se podría decir que no toma parte ni juzga a los asesinos, ni siquiera trata de explicar su comportamiento. Tan sólo muestra una serie de hechos de los que ni siquiera espera que el espectador saque sus propias conclusiones. Es, por tanto, una hora y media de voyeurismo en el que lo más destacable son los aspectos técnicos de la dirección (para el que sepa entenderlos, porque yo no) y el estilo visual. Escenas como unos muchachos jugando al fútbol americano en el patio, a cámara lenta y con Beethoven de fondo pueden resultar muy cargantes (de hecho, la primera vez que la vi, dejé la peli y me puse a hacer otra cosa, y sucede a los cinco minutos del comienzo, más o menos).


Klass (Ilmar Raag, 2007)

"Ilmar Raag... ¿qué nombre más raro? ¿de dónde será?". "Estonio". "¡¿Estonio?! ¡No me jodas que ya te vas a poner a hablar de pelis de sitios raros que no conoce ni su puta madre! ¡Que si los yugoslavos, que si los chinos...!". "Sí, te jodes".

Klass es la otra manera de hablar del tema de las masacres de instituto. Si Elephant es una mera sucesión de imágenes relacionadas entre sí, Klass cuenta una historia convencional con su introducción, nudo y desenlace como nos enseñaron en el cole.

Joosep es el marginado de la clase. Por alguna de esas extrañas reglas de instituto que nadie escribe y nadie conoce del todo él es el elegido para todas las burlas de la clase. Y nadie le defiende, todos participan. Cada vez que un profesor trata de ayudarle sólo empeora las cosas. Kaspar sin embargo es bastante popular, tiene novia, va a las fiestas que hacen los compañeros de clase, etc. Sin embargo un día decide ayudar a Joosep, más que por ayudarle en sí, por llevarle la contraria a Anders, otro de los chicos "populares" de la clase y una especie de cabecilla. Por supuesto, defender a Joosep en esa pequeña lucha de poder sólo le trae problemas a él y muchos más problemas a Joosep. Las cosas se complican cada vez más, el padre de Joosep es un militar retirado y... en fin, acaba en masacre.

Klass sí trata de buscar una explicación. No da respuestas, pero hace preguntas. Y al final te deja una sensación de impotencia porque eres capaz de entender cómo han llegado hasta ahí, pero no tienes ni idea de qué se podría haber hecho para evitarlo, ni desde los códigos de los adolescentes, ni desde los de los adultos, que vete tú a saber cuáles son.

Ver Klass en streaming.

sábado, 1 de marzo de 2008

BSO El padrino



Vale, ya se que en esta web no se persiguen lugares comunes, pero, tras hablar de bandas sonoras en el anterior post, no he podido resistirme a subir unas canciones de la misma. Ahí la tenéis, para que podáis descargarlas.

Qué maravilla!!!


Pd: y con fotos, para que no os enfadéis

BSO Broken Flowers

Joooooder! La verdad es que no he visto la peli, y no se cómo está, pero desde luego la banda sonora es buenísima.

Combina estilos muy diferentes (oldies, metal, clásica) , pero consigue una unidad. De verdad, merece la pena que os la descarguéis (o que la compréis, incluso)

Gracias a mi primo Javier por su recomendación.

Dos muestras:

  • The Greenhornes - "There is an end" - suave, melódica, recuerda a otros tiempos, pero no, el grupo es actual. Ver más en este blog. Aquí la canción subida por nosotros.
  • Sleep "Dopesmoker" - Densa, pesada. Originalmente era una canción de 63 minutos, que no publicaron. Bueno, aquí os dejo el link de la historia. Finalmente, lo publicaron con 6 cortes. El video a continuación expone el primer corte. En la banda sonora han metido la primera versión. Ves el minutaje de las canciones y te encuentras 3:06, 3:14, 2:09, ..., 1:03:02 (!!!), 3:47, .. Jeje, no es común ver eso!!
  • Dengue Fever - "Ethanopium" - lleno de clase y estilo, jeje:



Sin más que contar, un saludo

martes, 22 de enero de 2008

La ultima sensacion

De nuevo me dirijo a vosotros para hablar sobre la ultima obra cinematográfica que pude ver este fin de semana en Toulouse. "Into the wild" de Sean Penn.


Y que dicho sea de paso se estrenara el 25 de Enero en España.


Lo cierto es que....BRAVO Sean BRAVO!!, que pelicula mas bien lograda. Los paisajes cortan la respiración, el aspecto humano llega a clavarse en el corazon como una daga y todavia con un nudo en la garganta os aseguro que si aún tenéis sentimientos vuestro estado emocional os hará pensar a cerca de cual es nuestro rol en la tierra durante al menos tres momentos a lo largo de este film que dura unas dos horas y media aproximadamente.


No he tenido en cambio la impresion de pesadez debido a la duración a lo largo de la película. Es una historia que no deja indiferente y que gracias (en mi opinión) al recurso de intercalar "flashbacks" bien introducidos por su director hace de esta una gran película. Auguro al menos un Oscar a la mejor interpretacion de su protagonista.


Sólo quiero deciros que: "la felicidad no es real salvo si es compartida".

Ahí queda esa.


Hasta pronto

FulgeN

sábado, 19 de enero de 2008

Sobre Peckinpah y otros clásicos.....

Bueno, un saludo de antemano para Nojodastronko y K.

FulgeN os va relatar lo que sintió al "videar" ese gran logro de Sam. No voy a seguir en mayestático porque suena ridículo y me voy a limitar a relatar en primera persona porque para eso soy FulgeN.
Si no recuerdo mal lanzaron una coleccion de clásicos con algún periódico cuya primera entrega era precisamente "Perros de paja" de Sam Peckinpah, un desconocido para mi entonces a parte de esa otra gran obra "The getaway" con MacGraw (Ali) y Steve McQueen que si conocia. Esto me hizo profundizar más en la filmografía de este gran maestro que se convirtió a la postre en uno de mis favoritos.


Pero vamos al grano, lo primero que me impacto fue la naturalidad y el caracter vicioso/"voyeur" de la camara del maestro fijando su atencion en un par de pezones erizados por el frio de la campiña sajona. Que logro!!!
A parte de este detalle (para mi fundamental de la pelicula) la historia va cogiendo cuerpo hasta el punto de llegar a ser desgarradora y trágica.
El largometraje relata la vida en pareja de un urbanita matemático (Dustin) y su compañera sentimental (Susan George) que vuelve a su pueblo natal a instalarse en una casa de campo con su marido. Teniendo en cuenta que se trata de un pueblo aislado de escasos habitantes y sobre todo el "currículum" de la mujer, la tension incrementa minuto a minuto a lo largo del film.
Aunque no voy a destripar el argumento quedan patentes conceptos como el carácter misógino de Sam, la violencia psicológica, la crudeza rural y situaciones donde los intérpretes de una historia sencilla pueden acabar ardiendo en el infierno como "Perros de paja!!!".


Cambiando de tercio pero dentro de la misma temática, Sam Peckinpah realizo más obras de las cuales al menos 3 ó 4 merecen ser vistas desde mi punto de vista.

La primera es la ya mencionada "The Getaway", version setentera, y para mi la más glamourosa ya que la versión noventera aunque la interpreta "Kim Bassinger" no es tan buena.

Tenemos también "La cruz de Hierro" ambientanda en la segunda guerra mundial y desde el lado alemán, con algunas escenas genuínas de Sam entre soldados alemanes y mujeres soldado "rusas". Algunos efectos bélicos me hicieron saltar del sofa gritando "Viva Sam Peckinpah!!".


Bueno y acabo mi pequeño homenaje a este gran director de cine, con 3 películas que hay que ver. Las dos primeras son "The wild bunch" y "Pat Garret & Billy the kid", quizas dos de los mejores "westerns" que he visto (a parte de los que hizo Sergio Leone del cual hablare otro día).
Los westerns de Sam no podian ser de otra manera, al mas puro estilo suyo, violencia, realismo, imagenes impactantes y crudeza en las escenas de acción.
La tercera película no es un western pero está ambientada en Méjico en los años 70. Un thriller que no tiene desperdicio, "Bring me the head of Alfredo García".
"Despedida y cierre"
FulgeN

lunes, 11 de diciembre de 2006

Cine (y II): Café Lumière

· Café Lumière (2003):

Yôko está embarazada de su novio taiwanés, pero no tiene intención de casarse con él. Prefiere criar ella sola a su hijo. Su madrastra no parece muy conforme, pero tampoco se siente con autoridad suficiente sobre Yôko como para decírselo abiertamente y el padre es incapaz de expresar su opinión, sumido como está en un mutismo casi absoluto.

Hajime conoce a Yôko porque ella va a menudo a su tienda de libros de segunda mano del barrio de Jinbōchō, en Tokio. Él está obsesionado con los trenes. Se pasa el día grabando los sonidos propios del ferrocarril: el chirriar de las ruedas, los anuncios de megafonía, las conversaciones de los pasajeros...

Planos abiertos y larguísimos, silencios aún más largos, fotografía excelente tanto de interiores: la casa de Yôko, la librería de Hajime, las distintas cafeterías; como de exteriores: vistas de Tokio, principalmente; además de un guión mínimo y abierto por ambos extremos que parece capturar sin querer un trocito de la vida de sus personajes. Todo ello conforma el homenaje de Hsiao-Hsien Hou al gran Yasujiro Ozu en el centenario de su nacimiento.

Cine (I): Yugoslavia

Un par de películas recientes que hablan de la guerra de Yugoslavia:


· Karaula (2006) se desarrolla en un puesto fronterizo (eso significa karaula) cercano al lago Ohrid, límite natural entre Albania y Macedonia, meses antes del inicio de la guerra. El teniente Pasic trata de ocultar su enfermedad y ganar un poco de tiempo haciendo creer a sus hombres que los albaneses están preparando un ataque a su posición. El médico del destacamento es el único que sabe la verdad y viaja de vez en cuando a por medicinas al pueblo, donde conoce a la mujer del teniente. Mientras tanto, Ljuba intenta abandonar el puesto fronterizo diciéndole al teniente que su intención es peregrinar heroicamente a la tumba del mariscal Tito.

· Grbavica (2005) es un barrio de Sarajevo, capital de Bosnia. Esma, madre soltera, trata de conseguir dinero para pagar la excursión de su hija, aunque podría obtener un descuento si presentase los papeles que certifican que el padre de su hija es un shahid. La escena del guardaespaldas (típico veterano de guerra que no puede trabajar de otra cosa y que luego emigra a España y aprovecha su entrenamiento militar para asaltar chaleses de lujo) con su senil madre merece por sí sola el visionado de la peli.



Las repúblicas ex-yugoslavas están ahora en un momento en que las películas que en ellas se hacen (y supongo que también los libros, el teatro y el arte en general) no se hacen porque sí. Se hacen porque hay la necesidad de contar lo que ocurrió bien sea en tono de comedia como en Karaula o en el dramático de Grbavica. Puede que sirvan para recordar lo que ocurrió durante la guerra: no para que lo recuerden ellos, que no creo que lo olviden jamás, sino para que nos acordemos nosotros, que nos olvidamos de la guerra de Yugoslavia en cuanto se acabó el telediario.

No son guiones redondos y no son historias excesivamente originales. Estéticamente son muy poderosas y tienen una carga simbólica muy importante. Las interpretaciones no son nada del otro mundo, salvo Mirjana Karanovic, que interpreta de manera impresionante a la Esma de Grbavica. Pero son películas necesarias, con un fin más allá del puramente cinematográfico. Son la catarsis de un pueblo herido.

Enlaces:

Página oficial de Grbavica: http://www.coop99.at/grbavica_website/
Página oficial de Karaula: http://karaulafilm.com/

Notas:

Ambas películas pueden encontrarse en el emule en V.O. En el caso de Grbavica, hay una versión con subtítulos en castellano integrados. Los subtítulos para Karaula puedes encontrarlos en subdivx.com