Video - "El Hombre"
MAN from Steve Cutts on Vimeo.
Publicado por
K
en
19:00
5
comentarios
Publicado por
K
en
0:00
1 comentarios
Publicado por
K
en
7:34
0
comentarios
Publicado por
K
en
17:31
0
comentarios
Publicado por
K
en
0:45
0
comentarios
Publicado por
K
en
0:10
0
comentarios
Etiquetas: economía
Publicado por
K
en
0:56
0
comentarios
Publicado por
K
en
12:20
0
comentarios
Publicado por
K
en
18:11
0
comentarios
Publicado por
FulgeN
en
20:33
7
comentarios
Tenía guardado como borrador este post desde el 6 de diciembre de 2008. Viendo las noticias ahora, que me impactan directamente, constato que todo era como suponía y que la situación va a peor (estratégicamente) en España (no por la crisis, sino por la falta de dirección y de visión de futuro)
Este post surge a partir del post que leí en el siguiente blog: ver.
La postura de su autor, a parte de irónica, no concluye nada. Algo muy apañol: me quejo pero no me mojo. Bueno sí, en que está mal ser incoherente, pero eso me da de comer, con lo cual no está tan mal... bueno, bueno, leerlo. Desde luego el análisis no es malo, pero hay que extraer conclusiones!
-------------------------------------------
[En el artículo del blog que enlacé antes se habla de que somos incoherentes por naturaleza; analiza el caso a partir del intento de Lukoil de lograr el control de Repsol-YPF. El autor del post asemeja la situación de la toma de control de Lukoil por Repsol, con la de YPF por Repsol, evidenciando que lo que antes parecía bueno y deseable, ahora se vende como algo malo]
Básicamente lo que se hace es mirar por el bien propio. Pero eso se hace aquí y en la cochinchina.
Ahora tienes el ejemplo claro. EE.UU. gran defensor del capitalismo salvaje (libre, perdón), se ha pasado varias décadas inoculando sus ideas a América Latina (para que liberalicen sus mercados y las empresas caigan en sus manos) y ahora cuando vienen mal dadas, ni capitalismo ni ostias. Si hace falta intervenir en todos los bancos, pues se hace. Ya no hay ortodoxia (porque ya no me beneficia).
Claaro, claro, normal. Tú qué quieres ver, a tu amigo el de enfrente que vive bien o a un boliviano de un pueblo remoto que viva bien? [bueno, eso es en gral, esa pregunta es evidente en casi cualquier parte menos en España, el país del buenismo y el optimismo endémico. Aquí hay mucho trasnochado que se preocupa por las guerras del Congo, y no por el vecino de enfrente, que es un ladrón y le roba cada vez que le arregla las cañerías... qué le vamos a hacer, Spain is different!]
Y si los recursos son limitados (más en el caso de las petroleras)... pues nada, a luchar por ellos. Si para eso tienes que mentir, pues hazlo. Si se la cuelas... tontos ellos, que te han creído.
Y qué te crees, que a nosotros no nos la cuelan?? A los que más en Europa. De hecho Endesa al final está en manos de Enel (italiana, que posee más acciones que Acciona, aunque esta ostente los derechos políticos). [actualización: jeje, esto lo dije simplemente porque Enel tenía más porcentaje, pero por aquel entonces Enel cedió los derechos de representación en la junta de accionistas a Acciona. Hace nada Acciona vendió su parte a Enel, y ahora es una empresa controlada por Enel. Las autoridades españolas tienen una posibilidad de redimirse: con el último reglamento que han aprobado, Enel, tras la compra del paquete de Acciona debería lanzar una OPA sobre el grupo entero (que no se podría permitir con la actual restricción de crédito) ¿creéis que la CNMV se lo exigirá?? ¿los echará para atrás??]
Y ahora Zapatero que todavía no se entera de lo que va la historia, y es un timorato y duda sobre qué postura adoptar, duda sobre si dejar entrar a EDF en Iberdrola. No te jode: ¿y quién puede entrar en EdF? Nadie, que por eso es una empresa pública. ¿Y qué haran si entran en Iberdrola? Vaciarla, como hizo Repsol con YPF. [actualización: mmm... aquí debo reconocer que perdí el hilo; Iberdrola estaba batallando por mantenerse independiente, el gobierno que tenemos no la apoyaba claramente y hablaba con Sarkozy, creo que por el momento se dejó el tema aparcado, pero seguro que volverá]
Mira, trabajo en una empresa multinacional (acciones poseídas entre 4 países distintos, entre ellos España) con sede en Francia. El estado español tiene un porcentaje minoritario. No quiero ni contarte la diferencia de recursos que hay entre la sede, donde trabajo ahora, y la parte española de la empresa. Primero que las políticas se dirigen desde la sede. Desde ahí se empieza a repartir el dinero. Cuando llega a los trabajadores españoles, la mayor parte se ha perdido por el camino. ¿Cuánto dinero crees que hay para I+D aquí y allí? ¿De cuántos recursos estamos dotados? Tienes la sensación de que eres para ellos eres una subcontrata. PORQUE LO ERES.
El capitalismo prima las buenas ideas, y sobre el papel, es perfecto. Pero no es realizable en la práctica. Antes está la pulsión de "el grupo". Es decir, lo que te he repetido antes: aunque tu empresa vaya mal, intentarás por todos los medios beneficiar en lo posible a la comunidad donde esté tu sede. Bueno, y ya ni eso. Lo único que te asegurarás es tu beneficio personal, y como mucho el de tus amigos. Ahora, si hace falta deslocalizar un centro que esté en tu comunidad, y no ves demasiados problemas sociales, pues lo haces si ves que tus ingresos pueden peligrar ó se incrementarán como consecuencia de esa acción.Y no se puede decir que sea "política", porque no intervienen los políticos. No se puede decir que el capitalismo se vea dificultado por la política. No, se ve dificultado por la naturaleza humana: quieres que esté bien la gente tuya que está a tu alrededor. Así que si, por ejemplo, una división que es ajena a tí destaca, a tu comunidad, no la vas a potenciar. Lo que intentarás es absorberle su know-how y seguir manteniéndola ahí, como un mero productor, mientras tú potencias la región en la que estás (caso YPF y Repsol, por ejemplo).
Te voy a poner otros dos ejemplos de cómo funcionan las empresas en la práctica, basadas en mi experiencia en esa empresa:
Publicado por
K
en
17:39
0
comentarios
Este artículo dice que da una versión muy pesimista. No lo creo. Pero en cualquier caso siempre está bien leer las consecuencias más negativas que pudieran venir, para estar preparados ante ellas, y porque siempre se han de barajar los distintos escenarios.
Además desmonta el mito de la bondad de los bancos españoles (eso sí, hace referencia a las evaluaciones de periódicos ingleses, que tienen auténtica tirria a la economía española, a la que castigan sin cesar número tras número, de forma exagerada en un intento desesperado de fijar la atención en desastres ajenos, y posiblemente intentar captar inversiones o evitar desinversiones en una economía que comparte rasgos con la suya)
"Suponga que usted debe emplear un trabajador, y que sólo un hombre desea el empleo. Debe pagarle lo que pida. Pero suponga que hay cien hombres, y esos cien quieren ese empleo. Suponga que tienen hijos y que esos hijos tienen hambre. Suponga que una moneda de diez céntimos compra al menos una papilla para esos hijos. Ofrézcales solamente diez céntimos y se matarán unos a otros por conseguir el puesto". La cita es de Las uvas de la ira, el libro de John Steinbeck que describe las penurias de los Joad, una familia de granjeros a los que la Gran Depresión los dejó sin tierra, sin casa y en busca de trabajo. Lo más revelador de la cita es que se escribió en 1939, 10 años después del crash, cuando la tasa de desempleo era aún del 15%.
Por cierto, me ha sorprendido leer en El País en este artículo la siguiente reflexión:
Y que estemos, por tanto, ante un simple ejercicio deeconomía ficción, un género que cuenta con muchos adeptos, a juzgar por algunas afirmaciones. "La crisis de las hipotecas de EE UU no va a afectar de forma importante a la economía española" (José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, 22 de agosto de 2007). "En pocos años, entre el 2010 y el 2012 vamos a conseguir en España el pleno empleo" (Jesús Caldera, ministro de Trabajo, 16 de julio de 2007).
Jeje, este debe ser uno de los afectados por la crisis, y le han debido decir que ese íba a ser su último artículo
Saludos
Publicado por
K
en
14:02
0
comentarios
Etiquetas: economía
Bueno, muchachos, como os dije, si uno quiere hacer las cosas muy bien, con el tiempo que disponemos, pues al final no las hace. Esto es un draft que tengo sobre cosas de economía q he estado leyendo últimamente y que me gustaría desarrollaos -xa q no tengáis que volver a trabajar, jeje- xo... se que corre el peligro de que quede aparcado para siempre. Así q aquí va. Bueno, así a lo mejor puedo incluir alguna sugerencia, algún comentario que déis.
Un saludo.
--------------------------------------
Últimamente he estado leyendo bastante sobre economía.
Los temas q están ahora más en boga:
Publicado por
K
en
18:13
3
comentarios
Etiquetas: economía