Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2013

Video - "El Hombre"

Video instructivo de Steve Cutts sobre la evolución del hombre y su dominio sobre la naturaleza:


MAN from Steve Cutts on Vimeo.

lunes, 10 de diciembre de 2012

El capitalismo es fantástico, peeeeero... - Iberia y la reducción de empleos - Causas por las que España no está totalmente integrada en el "primer mundo"

La gente suele repetir que ahora no hay diferencia entre la izquierda y derecha. Y no está mal que la ideología no tenga un papel tan preponderante... se puede decir que ahora no hay izquierda ni derecha, sino cosas bien hechas o mal hechas: con la actual crisis el margen de maniobra es más estrecho.

Esta crisis, a parte de todo lo negativo que conlleva, creo que traerá algo positivo: espero sinceramente que nos ayude a meternos realmente en el "primer mundo". Hasta ahora la economía del país había crecido de manera fácil (y como se ha visto, nociva a medio/largo plazo) y creo que no éramos todos conscientes cómo funciona la economía real, del papel de la financiación, del problema de la deuda, del problema de no gestionar adecuadamente, de la importancia de la eficiencia para ser competitivos, para no despilfarrar, de la necesidad de introducir criterios económicos en todas las decisiones, y no dejarse llevar por decisiones emocionales más que racionales (ejemplo, la cantidad de infraestructuras hechas sin criterio económico alguno). Es altamente probable que la generación de los que están en el poder (40-60) no interioricen estas enseñanzas, así siguen obrando como siguen obrando, pero estoy seguro que la gente que viene detrás, que son los que se han encontrado el problema, y que lo sufrirán durante bastante tiempo, sí que aprenderán e interiorizarán lo importante que es la economía, ser competitivos y ser eficientes, y es esto lo que hará que entremos de verdad en el primer mundo.

A parte de la interiorización de la importancia de la economía, ¿cuál es otro de los factores por los que España no está totalmente en ese "primer mundo"? Uno de esos factores es porque la gente que está arriba no tiene la formación suficiente. No porque sean más torpes que en los países vecinos, sino por las oportunidades. ¿Cuánta gente de 50 años ha estudiado, tiene carrera, ha trabajado en el extranjero y tiene un profundo conocimiento de la economía? Pocos, pocos. Y menos los que están en política.

Como consecuencia de ello, el que está en política, que suponemos bien intencionado, y que de hecho en general creo que a un nivel alto sí que lo son, intenta seguir las reglas que le enseñan / muestran otros dirigentes, medios de información prestigiosos, lobbies, think thanks, etc. Y ahí es donde se aprovechan los demás. Te cuentan la doctrina que has de seguir, y se aprovechan de que son ellos los que han diseñado el juego y las reglas.

Por poner un ejemplo, en EEUU han contado siempre, una y otra vez, repetidamente, lo malo que es el intervencionismo y cúan de malo es que el estado tenga empresas, que hay que privatizar, que es fantástico. Haciendo lobby, malcompraron muchas empresas públicas sudamericanas durante la década de los 80 y 90 (había muchas dudas de si habría incluso corrupción por medio, por ejemplo, con Medem)

Es cierto eso? Sí, claro, y estoy bastante de acuerdo con ello. Pero hay que analizar caso por caso. Hay que hacer lo que esté bien. ¿Qué es lo que esté bien? Lo que más beneficio reporte para el ciudadano (beneficio no quiere decir "beneficio económico", o no solamente).

EEUU siempre haciendo lobby por privatizar empresas, de repente a General Motors le va mal, se declara en quiebra, y llega el gobierno estadounidense y la rescata (inglés, español) ¿está bien? Pues sí, seguro que era la mejor opción. Ahora ya vuelve a dar beneficios y sigue teniendo más de 200.000 empleados. ¿Había que tomar una medida de derechas o de izquierdas? Había que hacerlo bien. Y punto.

Las reglas de la economía tal y como es ahora, están escritas por el mundo anglosajón. Pero hay más países que pertenecen al primer mundo, que tienen el carácter suficiente para seguir su propio camino y ser capaces de escoger la mejor opción, y no seguir los dictados de fuera, como Francia, o Alemania. [debate a parte para tratar en otro post es la guerra que hay ahora mismo entre la ortodoxia alemana y la laxitud y política de deuda anglosajona, que puede volver a cambiar las reglas de la economía]

Como ejemplo, recientemente en Francia ArcelorMittal presentó un ERE para despedir a 630 personas.
Ni cortos ni perezosos, el gobierno francés amenazó que si la empresa iba por ese camino, nacionalizarían las factorías de francia. ¿Es eso respetar el capitalismo? NO. Desde todos los medios anglosajones se le echaron encima. Es lo correcto: SÍ. Cuál ha sido el resultado de la negociación final: ArcelorMittal no despedirá a ninguna de los 630 trabajadores, y en adición, invertirá 180M€ en la fabrica durante los próximos 5 años (en francés -1, 2-, en español). Atención a cómo han negociado los franceses. ¿Por qué se ha llegado a este punto? Pues porque se respetó el capitalismo, y se vendió Arcelor a Mittal - y probablemente esa no fuese una buena decisión. En ese caso no habría que haber seguido la doctrina, sino hacer lo inteligente. De ahí, tenemos ahora estos lodos. Posiblemente Mittal estaba más interesado en aumentar cuota de venta y eliminar a un competidor que en sinergias o en un proyecto industrial.

Bueno, pues tras haber contado el caso de EEUU y de Francia, volvemos a España.

Iberia a anunciado que quiere despedir a 4.500 trabajadores, reducir su capacidad un 15% y reducir sus rutas. No está nada mal. Iberia se asoció en 2011 con British Airways para formar IAG.
Ya desde el principio la unión levantaba sospechas. Hablo un poco de memoria porque no me da tiempo a buscar las referencias: sorprendió el peso relativo que se le daba a las compañías en la unión - 45% Iberia, 55% BA - se vendió como una fusión entre iguales, y sorprendía porque el tamaño y valor en bolsa de las compañías era más distinto (a favor de BA), pero en su momento se argumentaba que BA venía de una situación difícil, con una deuda enorme, y que IB tenía 1.300M€ en caja.

Según han ido apuntando empleados de la compañía, el actual mal resultado se debe a que se han empezado a cambiar rutas de horas, dejando a BA las mejores horas, o directamente pasando BA a operar otras rutas.

Es posible que uno de los grandes problemas de IB sea el coste de su plantilla. La gente se tira a degüello contra los pilotos porque cobran mucho. Pero... ¿es que no cobran mucho los pilotos de BA? ¿O de Air France-KLM? Seguro que cobran como ellos, así que ese no debe ser el motivo fundamental para despedir a casi un 25% de la plantilla - y que esa medida no recaiga sobre BA...

Pero incluso si fuese eso, no será mejor negociar una rebaja del sueldo que despedir? Si despides y sigues manteniendo el mismo salario, seguirás siendo igual de poco competitivo en las rutas en las que operes, así que esa solución no arreglaría el problema.

También es cierto que BA ya aplicó un ERE masivo tiempo atrás, y que según IAG quieren que Iberia se centre en las rutas más rentables, más enfocados a viajes de negocios...

Pero cuando se lee la lista de rutas que quieren quitar, se entiende que la gente se sorprenda. Son rutas en las que todo el que ha viajado comenta que estaban llenas. Es raro. Se empieza a sospechar que lo que quiere BA es dejar en 2º lugar a IB, desplazar muchos vuelos a Londres en perjuicio de Madrid. Se sospecha también de la capacidad de los managers españoles.

Para un país que vive del turismo, la supresión de rutas no es una buena noticia, y que Madrid deje de ser un aeropuerto realmente importante, por donde entre el tráfico de sudamérica a Europa, puede tener un precio muy alto para la economía española en su conjunto. Desde el gobierno tímidamente están revisando el caso.

Recordemos lo que el gobierno francés ha hecho por 650 puestos de trabajo, llegando a amenazar con la nacionalización. A ver que hace el gobierno español ante la propuesta de rescisión de 4.500 empleos directos, y consecuencias económicas generales notables.

Esperemos que analicen bien el caso y tomen la mejor decisión, que no sigan por defecto la doctrina sin analizar el caso. Veremos pues, si toman no toman una decisión de derechas ni de izquierdas, sino una buena decisión.

pd: el caso de Iberia está ahora mismo en el despacho de la ministra de Fomento (antes Obras Públicas), Ana Pastor, que como se puede ver en su perfil, tiene un conocimiento profundo del sector que tiene que arbitrar/regular, como indica su licenciatura de medicina. Que nos pillen confesados :S

jueves, 29 de marzo de 2012

Nuevo docu conspiratorio, el sueño americano

Menos precisos que otros, como "Dinero es deuda" (ese muy muy recomendable), pero entretiene, y aunque llevado al extremo entra en las causas.

X cierto, el BCE funciona igual, xo los intereses son para...? Antes iban al estado (a todos) pero ahora?? A los países? con qué reparto?

domingo, 11 de diciembre de 2011

Capitalismo y el Banco malo: cómo engañar a tus ciudadanos | Cómo se podría haber puesto coto a la burbuja inmobiliaria


[de un comentario en Facebook, que me volvió a salir muy largo]

No hombre, no. Nos quieren seguir engañando. Tanto que aman el capitalismo... que lo practiquen. Los activos se saben cuánto vale cuando se venden. Si tienen pisos en los balances, que los vayan bajando hasta que los vendan. Si ahora están más bajos de lo que deberían estar, mala suerte, también hubo gente que los pago más alto de lo que deberían estar, ahora están sin casa, y el estado no les ayuda. NO TE JODE.

http://www.elpais.com/articulo/economia/crear/buen/banco/malo/elpepieco/20111211elpepieco_1/Tes

Algunos corolarios

No se si sabéis cuánto daño ha echo a España el ladrillo. No se si os hacéis una idea. No por lo que pase ahora, que también, si no sobre todo por el coste de oportunidad. Eso ha sido la gran desgracia y es lo que lastra a nuestra actual economía. Y el coste de oportunidad se da por ambas caras. Es lo que nos ha llevado a esta economía de mileuristas y de subsistencia.

Por una parte, el coste de oportunidad por la parte del inversor. Puesto que la inversión en el ladrillo era tan rentable, el que tenía dinero no se calentaba la cabeza: si tengo nosecuantos mil euros, lo meto en algún proyecto de construcción de viviendas y que me rente al menos un 10% o un 15% (bueno, haciendo viviendas se han llegado a porcentajes de rentabilidades increíbles en comparación con la mayoría de los negocios).

Esto implica que ese dinero no se dedicaba a otras cosas, a productos industriales, a empresas de internet, o a cualquier otro sector (a ser posible donde los bienes creados puedan exportarse, y se compita con otras empresas a nivel global: así sí sabes si lo que produces está inflado o no). Además, esto hubiera pasado claramente: la gente que tiene dinero lo quiere meter en sitios donde obtenga cierta rentabilidad. Si ese sector no hubiese sido artificialmente tan rentable, tened por seguro que ahora habría más puestos de trabajo en otras industrias, y la crisis no hubiese afectado tanto.

Por la parte del consumidor, puesto que los pisos eran tan caros, gran parte de la renta disponible se dedicaba a ello. Esto implica que dejaban de comprarse otras cosas: consumibles, coches, otros bienes, vaya. O sea, que al tener más renta disponible el consumidor, "crea" industria. Vale que eso no quiera decir que fuera a traducirse directamente en puestos de trabajo aquí (la mayor parte de las cosas que compramos están fabricadas fuera -Samsung, LG, Philips, ...-) pero al menos un porcentaje sí se traduciría en ello. Y eso es más de lo que ha pasado.

Así que por uno y por otro lado el dinero dedicado a vivienda ha hecho que la economía española no se desarrolle adecuadamente, y es un precio que tardaremos mucho en pagar (todo lo que ha durado la burbuja inmobiliaria).

Y hasta ahora no hemos dicho quién es el culpable. Porque los que hemos mencionado hasta ahora no son los culpables.
Es normal que si un negocio te da un rendimiento muy alto, inviertas en él. De eso va la cosa. Y al consumidor, pues no le queda más remedio que tragar con ello si quiere una casa.

Así que, quién es el culpable?? El gobierno, que para eso está. Debe darse cuenta, con visión global, de que una parte de la economía está funcionando anómalamente.
¿Era difícil darse cuenta? No, claramente no. ¿Por qué? Pues... no recordáis los titulares de "en España se crean tantas viviendas como en Inglaterra, Francia y Alemania juntas? Eso no les daría una pista, sabiendo que el país es el que menos habitantes tiene? Increíble.
Y las otras señales eran: España está apunto de alcanzar en poder adquisitivo a Francia. España logrará el nivel de renta alemán en XX años... Y yo me preguntaba...pero si aquí no "hacemos nada" (no tenemos empresas tan fuertes como en Francia o Alemania), y no "vendemos nada" al exterior... ¿cómo puede ser? Vaya, no soy economista, pero me resultaba muy muy raro. ¿al gobierno no?

¿Era difícil poner coto a la burbuja? No, para nada. Era más bien sencillo. La renta de la gente es la que es, no sube con porcentajes similares al valor de los pisos. ¿Qué estaba pasando entonces para que subiese tanto los pisos? Pues que la aportación que hacían las familias a la vivienda iba creciendo. Si antes era, por poner un ejemplo, un 20% lo que se destinaba a vivienda, pues ese porcentaje ha ido creciendo a un 25%, 30%, e incluso 40%.

¿Qué se hubiese podido hacer? Pues dos cosas: (1) poner un límite máximo por ley al porcentaje que se puede dedicar a vivienda -si normalmente se recomienda como mucho un tercio de los ingresos, pues marcar por ley que un banco no puede conceder hipotecas por más de un tercio de los ingresos de la familia- -y ya es una concesión tener en cuenta los ingresos de los dos, que siempre pueden haber visicitudes...- y (2) limitar el tiempo máximo de las hipotecas. Se que eso no es muy capitalista... pero es lo que conviene. Un máximo de, digamos 30 años -o mejor, 20 años. Entiendo que éste es el parámetro más importante y más difícil de fijar, puesto que junto con (1) limita claramente el valor del piso que uno puede comprar. Habría que mirar mucho y estudiar qué es lo más correcto, porque como hemos dicho es distorsionar claramente el capitalismo... pero es que en ese sector el capitalismo estaba fallando! Además, no queremos ciudadanos que dediquen la mayor parte de su renta disponible a la vivienda, porque no consumen otras cosas, y no se crea industria alrededor.

Y ahora ¿qué hacer?
Pues ahora sí que habría que tirar de capitalismo y dejar que el precio de la vivienda se ajustase.
¿Por qué? ¿No sería esto la hecatombe? ¿o eso nos dicen? Bueno, primero es que YA estamos metidos en la hecatombe, con un paro del 20% (escalofriante) Y segundo, si no limpiamos, prolongaremos durante más tiempo la crisis.

Desde el punto de vista de los inversores, algo se puede hacer. Metieron su dinero, lo ganaron la mayoría durante muchos años, y algunos lo tienen pillado ahora. Como son los que invierten capitales, no hay que dejarlos caer de golpe dramáticamente, eso es cierto. Pero tienen que tener pérdidas, eso es igual de cierto.
Pero desde el punto de vista de los consumidores sí que se puede hacer más -entre otras cosas, porque son mayoría, y porque incidiendo aquí vamos a tener un crecimiento a largo plazo-. Hay que intentar que la renta dedicada a la vivienda se reduzca, para que se pueda dedicar ese dinero a otras cosas.
¿Y se ha hecho algo? Sí, prolongar la Agonía. Con el ministro Blanco yendo a vender pisos al extranjero (vergonzoso doblemente: por llevar a un ministro a vender pisos, y por ser ese gobierno de izquierdas, que se supone que ha de proteger al desfavorecido, y a lo que se dedica es a mantener la pena que le han impuesto). Y con la negativa a que los precios caigan hasta donde debieran.

Ahora hablan de banco malo... a ver cómo lo hacen. Alegremente dicen que los pisos valen un 60%, o un 70% o un 50% del balance.
Si el valor del que hablan es de 50.000M€, un 10% son 5.000M€, así que ese 10% arriba o abajo, que parece un pelillos a la mar... pues no lo es, que es lo que nos tocará pagar entre todos...

Por cierto, mirad estas webs para ver la locura de los precios en españa (revalorizaciones de 197% en diez años) comparada con alemania ()
http://www.globalpropertyguide.com/Europe/Germany/Price-History
http://www.globalpropertyguide.com/Europe/Spain/Price-History


ps: cuando se escribe en serio, te das cuenta de que las soluciones no son tan fáciles. Efectivamente ahora es muy difícil colocar los pisos: incluso aunque la banca hiciera rebajas del 50% como piden, no todos los pisos serían vendidos... simplemente por el nivel de paro que hay, y porque la gente está expectante por ver cuánto más han de caer. Por eso supongo que están hablando del banco malo. Pero al menos el banco malo, si le aplica el descuento del 60% por ciento a la banca, debería repercutirlo.
Y un modo para estimar el descuento: con las iniciativas sugeridas arriba (límite de sueldo dedicado a la hipoteca, límite de años para la hipoteca) se podría saber cuánto es el dinero que una persona puede *realmente* destinar a una vivienda. Lo que esté por encima de eso, descuento.

(de este blog)

viernes, 18 de noviembre de 2011

Niño Becerra - Cambio sistémico



Ya escuché tiempo hablar de ello. Es un escenario escalofriante. Una pequeña parte de la población genera una gran parte del PIB, y el resto "sobran".
En el video anterior ahonda en lo que esto conlleva: si no son necesarios, no hay que cuidarlos.
Y nosotros que pensábamos que manejábamos nuestro destino mediante la democracia...

Bueno, el lo dice de forma muy radical. Supongo que algo de esto pasará -ya pasa-, pero gran parte no se cumplirá. Otras industrias / oportunidades aparecerán. O eso quiero creer.

Otro más sobre lo mismo:

Y otro:


Habla en un estilo muy directo y sin empatizar nada, pero hay algo de verdad en todo lo que dice. Sorprendente cuando dicen que tienen que legalizar la marihuana para que la gente esté tranquila.

Otra cosa: también habla de que los BRICS es más marketing que realidad. Cuando estuve en India, tuve esa sensación. Cuando se habla de BRICS no se habla desde el punto de vista de sociedad, sino de intereses en ese país.

Niño Becerra - cifras sobre bancos



2% en efectivo
Fondo de garantía escaso - NO se pueden garantizar 100.000€, es como mucho, 100.000€
Tienen problemas para llegar al 9% de capital de alta calidad.

martes, 1 de noviembre de 2011

Evolución de la sociedad en función de su consumo energético y la fuente energética utilizada - Teoría de Olduvai

Otra entrada larga del facebook - una pena que no tenga tiempo para desarrollar esto más -de momento-



Escenario apocalíptico, pero aun así muy interesante. Análisis de la evolución de la sociedad en función del consumo energético de la misma, y de las fuentes energéticas que utiliza.

Según esta teoría, ya habríamos alcanzado el cenit de nuestra civilización (como planeta, todos, ojo, no sólo occidente) y a partir de ahora la civilización evolucionaría hacia sociedades más primitivas.

Lo curioso de esta teoría es que (1) algunas cosas ya se han cumplido, y (2) las cifras que da para el declive y la disminución de la población son impactantes (estamos hablando de que en 2.050 habrían desaparecido 5.000 millones de personas... altamente improbable -ahora somos 7.000-)

Además, hay otras teorías menos "duras", que contemplan cifras más razonables.

Un esbozo de lo leído (again, a ver si hago otro post)

Pros: (1) A partir de aquí podéis ver otras teorías (tirar del hilo), (2) algo de razón hay en todo, (3) es interesante el tema: hay una "capacidad física" de la tierra?

Cons: es muy apocalíptico. No tiene en cuenta (a) la eficiencia y (b) las energías alternativas. Quizá lo que suceda es que está describiendo el colapso de... **el modelo anglosajón** - Ahora mismo, por ejemplo:
+ Alemania está embarcada en un proyecto de dimensiones colosales - **400.000M€** de aquí a 2050, que espera suministre el 15% de la electricidad europea.
+ España ha hecho una apuesta fuerte por las energías renovables: en 2010, el 35% del total de la demanda eléctrica se cubrió a partir de fuentes de energía renovable, que se convertían así en la primera fuente de generación eléctrica del país - una decisión muy inteligente que hemos hecho, no siempre lo hacemos todo mal (no sólo porque seamos un país importador de energía y por eso nos venga bien generarla, además, como es un sector económico incipiente, nos subimos a su carro y somos capaces de competir en él -véase Gamesa, por ejemplo, segunda empresa eólica a nivel mundial tras Vestas-; en cambio... qué aportamos nosotros en las nucleares? el know-how está en manos francesas/alemanas/americanas) - yendo por este camino demostramos que tenemos una visión a largo plazo.

En el corto plazo, contaminar y basarse en el carbón puede ser barato. Pero no todo es el corto plazo... Y Europa sabe mirar un poco más allá del corto plazo en algunos temas. En este, por ejemplo. Y yo creo que acertamos.

domingo, 30 de octubre de 2011

Algo sobre economía mezclada con política: el ICO, Sacyr y ACS - un cóctel peligroso

Me salió el post del facebook muy largo, así que junto los comentarios aquí.


Todo vino a partir de esta noticia: ICO renegocia la deuda de ACS y la consecuente indignación: Que enfermedad tenemos en España! Dios mío, utilizar créditos ICO para esto...! Alguien sabe cuantos puestos de trabajo se van a crear? A cuantos ciudadanos va a beneficiar? Si hay capitalismo, que lo haya, xo estos subsidios no tienen ningún sentido... Nos toman el pelo muchiiiiiiiiisimo!
Y ahora busco el Del Rivero, que también es para caerse de espaldas!


Así que aquí están las cifras:


ICO concede 350M€ a Sacyr para que compre *acciones* de Repsol (afortunadamente parece que el PP lo va a hacer bien, y le va a parar los pies, bienvenido sea)
ICO concede 250M€ a ACS para que compre *acciones* de Iberdrola.

Así que van 600M€ sólo en comprar acciones. ¿Es ese el fin del ICO? ¿Así es como se drena crédito al tejido productivo? ¿Se puede entender esto desde otra perspectiva que no sea la política y el clientelismo?

Esto es uno de los principales motivos que hace que un país no se desarrolle.

#Noconmidinero


Luego es normal el acojone de Repsol y de Iberdrola porque Sacyr o ACS entren en el consejo y puedan llegar a tomar el control. Estas sociedades (Sacyr, ACS) están HIPERendeudadas, así que están deseando tocar a Repsol o Iberdrola para forzarlas a vender activos y con los ingresos extra que generarían esas operaciones, financiar su deuda.

Vamos, que en vez de buscar el bien de la sociedad participada, lo que buscan es debilitarla mediante venta de activos... Y todo para que 2 ganen dinero... bien, no?

Y para que os hagáis una idea del nivel de endeudamiento: Sacyr - 12.000M€, ganó en 2010 218M€ - le harían falta *55 años* dedicando exlusivamente esa cantidad para pagar el crédito.
Pero es que de esos 218M€, 298M€ (¡!) vienen de la inversión en Repsol... vamos que la empresa es un castillo de naipes...

ACS está "algo mejor" si no fuese por los vencimientos de la deuda. Su deuda está en 8.000M€, aunque maquillada por operaciones (estaría en torno a 10.000M€).
Su beneficio neto en 2010 fue de 1.310M€, de los que 384M€ son de la venta de acciones de Abertis, y 159M€ de dividendos (o sea, 543M€ por temas financieros, 767M€ por producir o también, 926M€ recurrentes, 384M€ no recurrentes)
Así que tiene una posición más razonable, aunque está ahogada por las deudas también (ha reconocido que no puede pagar el crédito de iberdrola) y es que su gran problema es que la deuda le vence de golpe - el 51% en 2012!!!)

Supongo que aquí se leen mejor los enlaces, y es más cómodo tenerlo todo junto.

¿Qué opináis?

Un saludo

martes, 9 de agosto de 2011

London Riots

De 'The Guardian'

Those condemning the events of the past couple of nights in north London and elsewhere would do well to take a step back and consider the bigger picture: a country in which the richest 10% are now 100 times better off than the poorest, where consumerism predicated on personal debt has been pushed for years as the solution to a faltering economy, and where, according to the OECD, social mobility is worse than any other developed country.


miércoles, 18 de febrero de 2009

Acerca del capitalismo y la incoherencia. Replica de Fulgen.

Bien K bien. Muy buen articulo, quiza de lo mejor y "coherente" que hayas publicado en este orinal. Has tocado tantos puntos que mientras escribo estas palabras no se por donde empezar la replica. No podia contestarte con un mero comentario y he decidido añadir mi propio articulo.

Lo primero de todo decir que la crisis en España va a doler mucho mas que en otros paises justamente por la falta de una estrategia comun, porque estrategia si que existe pero es partidista y sectaria. Cada uno tiene la suya y segun se da la alternancia politica, el pais viene dando bandazos de un lado a otro, unos crean y otros destruyen o viceversa. Nadie concibe la estrategia como algo enfocado al bien comun, solo se enfoca (REPITO!!!) al bien partidista y a sus asociados.

En cuanto al culebron Endesa que tanto tiempo duro, por qué a E-on (energetica alemana) no se le permitio adquirir la electrica??, porque no era la opcion que le gustaba a "zETAp", y se le llenaba la boca de "Campeones Nacionales", cuando todavia hoy existe una causa pendiente en el tribunal europeo por obstruccion al libre mercado e intervencion de la Comision Nacional de la Energia (dirigida por una peluquera amiga de "zETAp"). Lo curioso es que... alemanes NO, pero italianos SI???, pero que galimatias es este???, eso es incoherencia. No sera lo mejor favorecer a los accionistas??, en su gran mayoria españoles??.

El tema de las multinacionales, cada uno arrima el hombro al arbol que mas sombra da y mejor le cobija, pero no nos engañemos K, y seamos coherentes de nuevo, Alemania y Francia que son las que manejan el cotarro en muchas empresas europeas, tienen una cadena de valores que en España no existe y dudo que algun dia exista si todo sigue igual que hasta hoy.
Esta cadena de valores es muy sencilla:
Educacion de calidad -->> Inversion en I+D+i -->> Dan lugar a buenos profesionales que se pueden desarrollar en empresas que les otorgan medios y oportunidades.
Los "cerebros", en España ya no estan, se van, porque ni el sector publico ni el privado les provee de oportunidades de desarrollo.
Tu crees que con la alianza de civilizaciones, la educacion para la ciudadania, la ley de la memoria historica, las cacerias entre jueces y ministros y la engañifa de los 400 € hacemos algo, a parte del ridiculo??. Que lastima me dan los que no llegan a discernir un minimo.

Y llegamos al capitulo del Capitalismo. Es curioso, yo creo que el capitalismo es el sistema menos malo, aunque estoy de acuerdo que tiene defectos.  Voy a citar una frase del 3er presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson que decia lo siguiente:

"Considero que las entidades bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que la fuerzas militares… Si los ciudadanos americanos permiten a los bancos privados controlar la moneda, primero mediante la inflación, y después mediante la deflación, la banca y las corporaciones que proliferen alrededor [de los bancos] despojarán a los ciudadanos de toda la propiedad hasta que sus hijos se queden sin casas en un continente que conquistaron sus padres y a quienes pertenece todo lo que haya alrededor."

Que profunda!!, no esta mal para un tio que nacio en el 1743. El Capitalismo sin control no es bueno y pienso que para eso se necesita un ESTADO democratico sano que controle los equilibrios de poderes y evite abusos al ciudadano, sobre el cual resida la soberania de un pueblo. Atencion, control no significa "Intervencionismo".  El parlamento aleman va a sacar una ley que permita que los bancos sean intervenidos. Que os parece??
Personalmente opino que la mejor defensa de la libertad individual es la division de poderes politicos y economicos. Esto se ha perdido en el ultimo siglo.
Los renovados asaltos de socialistas, nacionalistas y fundamentalistas no podran impedir que la mundializacion de la economia, el progreso tecnologico y la extension de las redes del conocimiento abran la puerta de una nueva era de independencia personal y responsabilidad individual.

Por ultimo, con todo sentimiento, adjunto una transcripcion de la famosa oracion funebre de Pericles para honrar a los muertos del primer año de la Guerra del Peloponeso, la cual cita Pedro Schwartz en su libro "La democracia en peligro":

"Nuestro sistema politico no rivaliza con instituciones en vigor en otros lugares. No copiamos a nuestros vecinos, sino que intentamos servir de ejemplo. Nuestra administracion favorece a los muchos en vez de a los pocos, por eso se la llama democracia.  Nuestras leyes ofrecen justicia igual a todos por igual en sus disputas privadas, pero no pasamos por alto los merecimientos del talento.  Cuando un ciudadano se distingue, es llamado al servicio publico, no por privilegio, sino como recompensa al merito; y la pobreza no es un obstaculo.  La libertad de que gozamos no nos hace ingobernables; no somos recelosos de los demas y no importunamos a nuestro vecino si decide vivir a su manera.  Pero esta libertad no hace de nosotros unos sin-ley.  Se nos ha enseñado a respetar los magistrados y las leyes, y a no olvidar nunca que debemos proteger a los desgraciados.  Y tambien se nos ha enseñado a observar esas leyes no escritas, sancionadas unicamente por el sentimiento universal de lo que esta bien.  
Nuestra ciudad esta abierta al mundo; nunca expulsamos un extranjero.  Somos libres de vivir como nos plazca y, sin embargo, siempre estamos prontos a responder a un peligro.  No es vergüenza admitir que uno es pobre; pero consideramos vergonzoso no hacer un esfuerzo para no ser pobre.  Amamos la belleza sin dejarnos llevar de caprichos, y, aunque intentamos mejorar nuestra inteligencia, ello no debilita nuestra voluntad.  No consideramos inofensivo el hombre que no se interesa por los asuntos publicos; sino inutil; y aunque solo unos pocos originen una decision politica, todos somos capaces de juzgarla.  No consideramos la discusion como un obstaculo para la accion politica; sino como una condicion preliminar para actuar sensatamente.  Creemos que la felicidad es el fruto de la libertad y la libertad el del valor y no nos encogemos ante los peligros de la guerra.  Para resumir; sostengo que Atenas es la escuela de la Hélade y que cada ateniense crece hasta desarrollar una feliz versatilidad, una capacidad para enfrentarse con las emergencias, una gran confianza en si mismo"

Discurso funerario pronunciado por Pericles en el 431 a.c. para honrar a los muertos del primer año de la guerra del Peloponeso. Tucidides (404 a.c.)

Acerca del capitalismo y la incoherencia

Tenía guardado como borrador este post desde el 6 de diciembre de 2008. Viendo las noticias ahora, que me impactan directamente, constato que todo era como suponía y que la situación va a peor (estratégicamente) en España (no por la crisis, sino por la falta de dirección y de visión de futuro)

Este post surge a partir del post que leí en el siguiente blog: ver.
La postura de su autor, a parte de irónica, no concluye nada. Algo muy apañol: me quejo pero no me mojo. Bueno sí, en que está mal ser incoherente, pero eso me da de comer, con lo cual no está tan mal... bueno, bueno, leerlo. Desde luego el análisis no es malo, pero hay que extraer conclusiones!
-------------------------------------------

[En el artículo del blog que enlacé antes se habla de que somos incoherentes por naturaleza; analiza el caso a partir del intento de Lukoil de lograr el control de Repsol-YPF. El autor del post asemeja la situación de la toma de control de Lukoil por Repsol, con la de YPF por Repsol, evidenciando que lo que antes parecía bueno y deseable, ahora se vende como algo malo]
Básicamente lo que se hace es mirar por el bien propio. Pero eso se hace aquí y en la cochinchina.

Ahora tienes el ejemplo claro. EE.UU. gran defensor del capitalismo salvaje (libre, perdón), se ha pasado varias décadas inoculando sus ideas a América Latina (para que liberalicen sus mercados y las empresas caigan en sus manos) y ahora cuando vienen mal dadas, ni capitalismo ni ostias. Si hace falta intervenir en todos los bancos, pues se hace. Ya no hay ortodoxia (porque ya no me beneficia).

Claaro, claro, normal. Tú qué quieres ver, a tu amigo el de enfrente que vive bien o a un boliviano de un pueblo remoto que viva bien? [bueno, eso es en gral, esa pregunta es evidente en casi cualquier parte menos en España, el país del buenismo y el optimismo endémico. Aquí hay mucho trasnochado que se preocupa por las guerras del Congo, y no por el vecino de enfrente, que es un ladrón y le roba cada vez que le arregla las cañerías... qué le vamos a hacer, Spain is different!]

Y si los recursos son limitados (más en el caso de las petroleras)... pues nada, a luchar por ellos. Si para eso tienes que mentir, pues hazlo. Si se la cuelas... tontos ellos, que te han creído.

Y qué te crees, que a nosotros no nos la cuelan?? A los que más en Europa. De hecho Endesa al final está en manos de Enel (italiana, que posee más acciones que Acciona, aunque esta ostente los derechos políticos). [actualización: jeje, esto lo dije simplemente porque Enel tenía más porcentaje, pero por aquel entonces Enel cedió los derechos de representación en la junta de accionistas a Acciona. Hace nada Acciona vendió su parte a Enel, y ahora es una empresa controlada por Enel. Las autoridades españolas tienen una posibilidad de redimirse: con el último reglamento que han aprobado, Enel, tras la compra del paquete de Acciona debería lanzar una OPA sobre el grupo entero (que no se podría permitir con la actual restricción de crédito) ¿creéis que la CNMV se lo exigirá?? ¿los echará para atrás??]

Y ahora Zapatero que todavía no se entera de lo que va la historia, y es un timorato y duda sobre qué postura adoptar, duda sobre si dejar entrar a EDF en Iberdrola. No te jode: ¿y quién puede entrar en EdF? Nadie, que por eso es una empresa pública. ¿Y qué haran si entran en Iberdrola? Vaciarla, como hizo Repsol con YPF. [actualización: mmm... aquí debo reconocer que perdí el hilo; Iberdrola estaba batallando por mantenerse independiente, el gobierno que tenemos no la apoyaba claramente y hablaba con Sarkozy, creo que por el momento se dejó el tema aparcado, pero seguro que volverá]

Mira, trabajo en una empresa multinacional (acciones poseídas entre 4 países distintos, entre ellos España) con sede en Francia. El estado español tiene un porcentaje minoritario. No quiero ni contarte la diferencia de recursos que hay entre la sede, donde trabajo ahora, y la parte española de la empresa. Primero que las políticas se dirigen desde la sede. Desde ahí se empieza a repartir el dinero. Cuando llega a los trabajadores españoles, la mayor parte se ha perdido por el camino. ¿Cuánto dinero crees que hay para I+D aquí y allí? ¿De cuántos recursos estamos dotados? Tienes la sensación de que eres para ellos eres una subcontrata. PORQUE LO ERES.

El capitalismo prima las buenas ideas, y sobre el papel, es perfecto. Pero no es realizable en la práctica. Antes está la pulsión de "el grupo". Es decir, lo que te he repetido antes: aunque tu empresa vaya mal, intentarás por todos los medios beneficiar en lo posible a la comunidad donde esté tu sede. Bueno, y ya ni eso. Lo único que te asegurarás es tu beneficio personal, y como mucho el de tus amigos. Ahora, si hace falta deslocalizar un centro que esté en tu comunidad, y no ves demasiados problemas sociales, pues lo haces si ves que tus ingresos pueden peligrar ó se incrementarán como consecuencia de esa acción.Y no se puede decir que sea "política", porque no intervienen los políticos. No se puede decir que el capitalismo se vea dificultado por la política. No, se ve dificultado por la naturaleza humana: quieres que esté bien la gente tuya que está a tu alrededor. Así que si, por ejemplo, una división que es ajena a tí destaca, a tu comunidad, no la vas a potenciar. Lo que intentarás es absorberle su know-how y seguir manteniéndola ahí, como un mero productor, mientras tú potencias la región en la que estás (caso YPF y Repsol, por ejemplo).

Te voy a poner otros dos ejemplos de cómo funcionan las empresas en la práctica, basadas en mi experiencia en esa empresa:

  • [La parte española está dividida en dos partes. Una de ellas está integrada totalmente en la empresa transnacional; la otra goza de cierta autonomía, y tiene un jefe español]
  • la filial española con autonomía ha tenido una muy buena idea. Está empezando a ganar muuucho dinero, y tiene muuucho potencial de crecimiento. Conclusión: desde la sede ya están intentando quitarle esa autonomía mediante la absorción de esta filial a otra filial (con lo cual, el último responsable ya no sería español). Esto aseguraría que el dinero ya no se quedase en la parte española, y seguiría fluyendo hacia arriba, hacia la que lo haya absorbido. Además, esto tiene un efecto negativo sobre los trabajadores: básicamente les viene a decir que si trabajan bien, mejor que los demás de hecho, su recompensa es que les reducirán su libertad y su margen de maniobra. Chapeau.
  • [actualización: lo que vaticinaba se cumple - los franceses ya han lanzado el proceso de absorber esta filial con autonomía. además van como una apisonadora. Y en España, seguimos con el buenismo. Si pasase al contrario, alguien tratando de absorber una empresa con autonomía francesa... los sindicatos estarían ya en la calle, habría habido un par de huelgas. Aquí nos dicen: sentaos a esperar lo que pueda pasar, y aquí nosotros, esperando sentados a que decida alguien de fuera sobre nuestro futuro. Buenismo estúpido en estado puro]
  • La otra filial, la que está totalmente integrada, desarrollaba un producto que era superior a lo que se hacía fuera. Conclusión: se han montado una historia por la que los trabajadores que tenían el know-how en España se los han traído a la sede para que les traspasen el know-how. Hasta hace poco gozaban de cierto "prestigio" por haber desarrollado ese producto. Ahora que el know-how ya está en la sede, donde además tienen más medios para seguir investigando, se acabó el prestigio y se acabó el dinero para seguir investigando. Ahora eso lo hacen ellos, que eso es importante.
Así que ten bien claro que cada uno mira por sus intereses, y que el capitalismo es bueno hasta que deja de serlo.

¿Y qué pasa aquí en España? Pues casi lo mismo que pasaba en Latinoamérica. Que como nos enganchamos más tarde a la rueda del capitalismo, pues no sabemos bien cómo funciona. Llegan de fuera y nos dicen que lo bonito es el capitalismo libre, que eso es lo que desarrolla y crea riqueza, etc. (que es cierto por otra parte, pero se puede ganar más o menos, y se puede ser el líder o un triste segundón a remolque de los demás)

Y nuestros líderes políticos (Zapatero, Rajoy, la Espe, o quien sea ahora mismo, qué triste) lo que saben es por los periódicos (en gral. no han estudiado fuera), al extranjero han ido sólo en vacaciones y nunca han trabajado en una empresa privada internacional. Dios mío, si lo piensas en frío da vértigo, si no tienen ni puta idea de cómo es el mundo que les rodea! Y eso es lo que pasa, que como no saben cómo es el mundo que les rodea, pues son indecisos, timoratos, a la hora de tomar decisiones como la de Repsol o la de Iberdrola. Por un lado, los demás países poderosos le susurran al oído la ortodoxia, por otro lado los empresarios les chillan que no se dejen tomar el pelo. Pero claro, ellos que no han visto nada, ¿quién sabe quién dice la verdad, o mejor dicho, cuál de ellos dice más verdad?

Que por cierto, al hablar de cuando los bancos han requerido dinero de los estados, ahí vuelves a tener un nuevo ejemplo de cómo funciona el capitalismo. Quiebran los bancos Islandeses, y, obviamente, garantizan el capital de... sólo los islandeses. Normal. Qué se van, ¿a preocupar de tí?.
Aquí en España hay asociaciones para intentar lograr recuperar la pasta del Lehman Brothers. A ver si lo consiguen. ¿Y antes de quebrar, sabes lo que hizo Lehman (o Bear Stearn, no recuerdo)? Vació su oficina de Londres (hizo una transferencia billonaria -billones americanos-) de las arcas de la filial internacional a la suya, por lo que pudiera pasar en su casa. Y a ver si te crees que si Freddie Mac y Fannie Mae hubiesen tenido hipotecas de europeos, por ejemplo, hubiese ido el estado a rescatarlos.

La conclusión es que la gente no es incoherente. Es que hay algunos (pocos) que son inteligentes (que justamente son los incoherentes, y para más inri, los creadores de las reglas del juego que imponen a los demás, y que cuando hace falta se las saltan). Los demás les siguen/seguimos (porque nos creemos que hay que ser coherentes) y si no eres tan espabilado como ellos, pues te la cuelan. Eso es el capitalismo: o la cuelas tú o te la cuelan a tí. Elije en qué parte quieres estar.

Desde luego, en España, siempre hemos estado del lado del buenismo estúpido y crédulo. Europa es buena... Europa es buena... dicen los cantos de sirena.Europa es buena porque los alemanes cuelan coches, trenes, máquinas, en todas partes. Para los franceses porque les gusta sentir que dirigen el cotarro político y además sacan beneficios políticos de ello. A los ingleses... como el sector bancario está muy regulado, no pueden meterse a saco en el resto de países europeos. A parte ellos disfrutan de unas relaciones con los estadounidenses privilegiadas, que no quieren perder, y podrían hacerlo, si se uniesen demasiado a Europa. Entonces... entonces son euroescépticos, y sólo apoyan a Europa cuando les conviene... exactamente igual que los anteriores!!!

Y aquí en España... Europa es buena... confiemos en Europa... Europa es lo mejor... Pues no. Como todo: será lo mejor cuando me convenga. España ha avanzado mucho estando en Europa. Sí, es cierto. Europa es buena. Pero Europa es buena PORQUE ME HA VENIDO A MÍ BIEN. También han crecido mucho Francia, Alemania, Inglaterra. También han acabado con Seat, Pegaso, ... y ahora nuestras carreteras están llenas de sus coches, las centrales nucleares de sus reactores, nuestros aeropuertos de sus aviones.Así que fuera complejos, fuera buenismos y a mirar por cada uno, coño, que parece que en España siempre debemos favores a alguien y somos una comuna hippy que sólo piensa en el bien y la felicidad del mundo.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Artículo sobre la crisis mundial

Este artículo dice que da una versión muy pesimista. No lo creo. Pero en cualquier caso siempre está bien leer las consecuencias más negativas que pudieran venir, para estar preparados ante ellas, y porque siempre se han de barajar los distintos escenarios.

Además desmonta el mito de la bondad de los bancos españoles (eso sí, hace referencia a las evaluaciones de periódicos ingleses, que tienen auténtica tirria a la economía española, a la que castigan sin cesar número tras número, de forma exagerada en un intento desesperado de fijar la atención en desastres ajenos, y posiblemente intentar captar inversiones o evitar desinversiones en una economía que comparte rasgos con la suya)

"Suponga que usted debe emplear un trabajador, y que sólo un hombre desea el empleo. Debe pagarle lo que pida. Pero suponga que hay cien hombres, y esos cien quieren ese empleo. Suponga que tienen hijos y que esos hijos tienen hambre. Suponga que una moneda de diez céntimos compra al menos una papilla para esos hijos. Ofrézcales solamente diez céntimos y se matarán unos a otros por conseguir el puesto". La cita es de Las uvas de la ira, el libro de John Steinbeck que describe las penurias de los Joad, una familia de granjeros a los que la Gran Depresión los dejó sin tierra, sin casa y en busca de trabajo. Lo más revelador de la cita es que se escribió en 1939, 10 años después del crash, cuando la tasa de desempleo era aún del 15%.

Por cierto, me ha sorprendido leer en El País en este artículo la siguiente reflexión:

Y que estemos, por tanto, ante un simple ejercicio deeconomía ficción, un género que cuenta con muchos adeptos, a juzgar por algunas afirmaciones. "La crisis de las hipotecas de EE UU no va a afectar de forma importante a la economía española" (José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, 22 de agosto de 2007). "En pocos años, entre el 2010 y el 2012 vamos a conseguir en España el pleno empleo" (Jesús Caldera, ministro de Trabajo, 16 de julio de 2007).

Jeje, este debe ser uno de los afectados por la crisis, y le han debido decir que ese íba a ser su último artículo

Saludos

sábado, 17 de mayo de 2008

Draft sobre economía

Bueno, muchachos, como os dije, si uno quiere hacer las cosas muy bien, con el tiempo que disponemos, pues al final no las hace. Esto es un draft que tengo sobre cosas de economía q he estado leyendo últimamente y que me gustaría desarrollaos -xa q no tengáis que volver a trabajar, jeje- xo... se que corre el peligro de que quede aparcado para siempre. Así q aquí va. Bueno, así a lo mejor puedo incluir alguna sugerencia, algún comentario que déis.

Un saludo.

--------------------------------------

Últimamente he estado leyendo bastante sobre economía.

Los temas q están ahora más en boga:

  • son la carestía de los alimentos,
  • la influencia de los biocombustibles (etanol -caña de azúcar y maíz- y biodiesel -semillas oleajinosas, soja, cereales-)
    • en esa subida de precios;
    • si es ético el utilizar los biocombustibles (alimentos como combustible) y la conveniencia de la segunda generación de biodiéseles (que utiliza no los alimentos, si no sus desechos o basura -la paja, no el grano; la basura, centrándose en las algas, basura, paja)
    • la subida de precios por el tirón de la demanda (china, india) (con un recorrido todavía muy grande: un indio consume un 20% de la carne que consume un norteamericano).
  • la crisis bancaria: es una crisis de los bancos, no de fondos de inversión!! Se supone que los bancos tienen que ser las empresas más estables del sistema para garantizar la estabilidad del mismo.
  • Leíste un reportaje sobre Brasil en el suplemento de negocio de El País. De los BRIC (Brasil Rusia India y China) Brasil tiene la menor inflación (como un país industrializado -~3%). Crece a un menor ritmo (~7%), pero de forma estable. Es un país con muchas diferencias todavía
    • El caso es q tú siempre has pensado que la región con mayor potencial de crecimiento es esa (Latinoamérica), y también has visto que los fondos de inversión que invertían allí son los que mejores resultados tenían.
    • Lo importante que es tener una estructura política y jurídica estable: los países q más avanzan, aunq tengan corrupción son México, Brasil.
  • También leíste sobre una empresa islandesa que te hace un análisis genético para decirte a qué enfermedades eres proclive a morir
  • Y más coyunturales, sobre la inversión de árabes en empresas del medio oriente -de jeques árabes- a raíz de la crisis (una parte importante del capital de Citigroup es árabe). Aunque esto tiene menos consecuencias, por la naturaleza del inversor. Son acciones puntuales que no generan riqueza en el país de origen (de hecho ese dinero invertido en Citigroup estaría mucho mejor invertido en su país, y a la larga le daría más dinero) -excepción habida de Dubai, que se está ganando un puesto a nivel mundial con su inversión en turismo de lujo-. Aunque aquí uno se da cuenta de las economías de escala: por mucho que dubai lo haga bien, no tiene una población suficiente como para ser un actor importante -fuera de la mundo del petróleo, claro-

Esto te ha llevado a las siguientes reflexiones:
  • Los negocios del futuro.
    • Se seguirá yendo a dos velocidades (ricos, pobres), xo cada vez acortándose más, y sí, existirá una "velocidad de los pobres", lo cual quiere decir que tienen ya impulso.
    • Las industrias que breguen con los efectos de una mayor población (contaminación, energía, alimentación) jugarán en ambas ligas, y serán las que más dinero ganen.
    • En la liga rica cobrarán más importancia las empresas de farmacia y genética, y las de servicios asociados con la geriatría. Además la nanotecnología empezará a ser un negocio.
    • Pese a la burbuja inmobiliaria, ya se habla con toda naturalidad de la superficie libre cultivable *del mundo* y del agua *mundial* disponible. Y con la explosión demográfica x venir. Así q las empresas que inviertan en tierras tendrán un buen futuro (ya q el agua x el momento no es "privada").
    • Y pese a lo q parezca, lo q se avecina no es un apocalipsis, sino una nueva oportunidad, un nuevo reto global.
      • El reto ahora es ser global, estar en todos los mercados.
      • El siguiente paso es sacar ventaja de esa globalidad (de los problemas que lleva asociados): la empresas que sepan cómo sacar energía de la basura ahorrarán dos quebraderos de cabeza. No olvidemos que el mundo es global por avances tecnológicos (como internet) pero también porque ya empiezan a entrar en conflicto los intereses de las distintas poblaciones (alimentos, materias primas -cemento, acero, aluminio-). O sea, que ya no es que el mundo sea global porque los occidentales estemos en todas partes ganando dinero (esto es así desde el sXIX, bueno, e incluso desde el XVI) ni porque la clase media se entere de todo lo q pasa en cualquier parte (sXX), sino porque lo que consuman ellos nos afecta a nuestra cesta de la compra (sXXI)
        • Cuando los países en vía de desarrollo vayan adoptando los hábitos de consumo occidentales irán generando más basura y necesitando más combustible.
        • Podría ser un infierno... o una oportunidad de oro xa la empresa que resuelva de un plumazo esto (ni combustible a través de algas ni nada, de un plumazo las dos cosas).
    • Debe de cambiar algunas cosas de la actual estructura: igual que hay un mercado de compraventa de acciones, debería haber un mercado de "ampliaciones de capital" de empresas. No hay que tenerle miedo a esto. Los mismos peligros que tiene la compraventa de acciones tiene la ampliación de capital -pérdida del control de la empresa-. A ESTO HABRÍA QUE DARLE UN POCO MÁS DE VUELTAS. (las ampliaciones de capital diluyen el valor de los accionistas previos, pero igual las reglas tienen que cambiar y tener un capitalismo, pero de otra manera, con menor especulación).
    • Por tanto esos son los sectores donde invertir. En cuanto zonas, pues claramente las ya desarrolladas, ahora parece que sólo existen para el capital las emergentes, pero los avances de mañana se seguirán cociendo principalmente aquí (aunque cada vez menos, claro) y las emergentes. A mí me gusta el continente sudamericano, no se porqué, pero me parece que ahí es donde más recorrido va a haber. Bueno, y también porque dentro de los BRIC, Rusia y China no son democracias (el primero, con la connivencia del pueblo, el segundo con la de los países occidentales). E India creo que es el país donde más pobres hay (si no el que más, de los que más). Así que pese a la corrupción reinante allí, veo más futuro. Y sí son democracias (ahí está Evo o Lula, desde luego, no estaban apoyados por el poder -e incluso Chaves está ahí xq gana, no x otro factor, aunque aquí se quiera dar otra imagen- Y vale, sí, Rusia es una democracia... que no quisiese yo para mí, con muertos por órden del presidente, exilios forzados, manipulación de la prensa -luego dicen que si aquí se manipula)